En el corazón del Antiguo Colegio de San Ildefonso, en la Ciudad de México, se inauguró una exposición que celebra el legado de Rosario Castellanos, una de las voces más importantes de la literatura mexicana del siglo XX. Esta muestra, titulada “Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos, archivo inédito”, ofrece una mirada íntima a la vida y obra de la autora, utilizando elementos clave que revelan su proceso creativo y su conexión con el mundo.
El evento se enmarca dentro de las celebraciones del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, además de conmemorar el centenario de su nacimiento, que se acercaba un mes. La exposición no solo exhibe documentos y objetos relacionados con la autora, sino que también evoca el ambiente en el que desarrolló su prolífica obra.
La figura de Rosario Castellanos es fundamental para comprender la literatura mexicana. Su obra, caracterizada por una profunda exploración de temas como la identidad, el compromiso social y la experiencia femenina, ha dejado una huella imborrable en la literatura latinoamericana. Su trabajo se distingue por su estilo poético, su compromiso político y social, y su capacidad para abordar temas complejos con sensibilidad y profundidad.
La exposición se basa en el archivo personal de Gabriel Guerra Castellanos, hijo de Rosario. Él ha colaborado estrechamente con los organizadores para seleccionar y presentar estos materiales, que ofrecen una visión única de la vida y el trabajo de la autora. El archivo incluye fotografías, manuscritos originales, grabaciones de voz y otros objetos personales que revelan detalles íntimos de su vida cotidiana y su proceso creativo.
Un aspecto particularmente revelador de la exposición es el detalle de cómo Castellanos trabajaba. Se sabe que, tras su labor como embajadora en Israel entre 1971 y 1974, regresaba a casa y se encerraba en su estudio. Su hijo Gabriel debía asegurarse de que no la interrumpieran mientras ella trabajaba en su máquina de escribir, una Olympia modelo SM-9. Esta máquina, pequeña y portátil, era esencial para su trabajo de periodismo y escritura, permitiéndole avanzar en sus proyectos incluso cuando se desplazaba constantemente.
La Olympia de Rosario Castellanos, la máquina que se exhibe ahora, es un símbolo tangible de su dedicación y pasión por la escritura. Representa el espacio físico donde nació una gran parte de su obra, un lugar de silencio y concentración donde las palabras fluían con facilidad. La exposición no solo muestra la máquina en sí, sino también los manuscritos que produjo con ella, brindando una conexión directa entre el objeto y la obra de la autora.
Eventos Complementarios
- Fiesta del Libro y la Rosa: 25 de abril, 17:00 horas en el Centro Cultural Universitario.
- Jornadas Acadicas a Rosario Castellanos: 2, 16 y 23 de mayo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
- Proyección cinematográfica: “Los adioses” dirigida por Natalia Beristáin, 23 y 25 de mayo en la Librería Rosario Castellanos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Quién fue Rosario Castellanos? Fue una destacada escritora, traductora y diplomática mexicana, reconocida por su obra poética, sus ensayos y su compromiso político y social.
- ¿Qué tipo de máquina de escribir usaba? Utilizaba una Olympia modelo SM-9, una máquina pequeña y portátil que le permitía trabajar en cualquier lugar.
- ¿Dónde se exhibe la exposición? En la Sala 21 del Antiguo Colegio de San Ildefonso, Ciudad de México.
- ¿Qué eventos se organizan en conmemoración? Se han programado una Fiesta del Libro y la Rosa, jornadas académicas y una proyección cinematográfica.