a tractor is spraying pesticide on a field of crops in the background is mountains and a blue sky, E

Web Editor

Estrés Hídrico en México: El Tratado con Estados Unidos Agrava la Escasez de Agua

Ante el Riesgo de Incumplimiento del Tratado

El Tratado de 1944 entre México y Estados Unidos, que establece la entrega de agua a través del río Conchos, se ha convertido en un tema de creciente preocupación debido al actual y prolongado estrés hídrico que afecta tanto a México como al suroeste de Estados Unidos. La situación actual pone en riesgo la disponibilidad de agua para actividades productivas, el consumo urbano y la seguridad alimentaria de comunidades enteras, especialmente en estados como Chihuahua y Tamaulipas.

La Escasez de Agua: Un Contexto de Sequía Extrema

Alfonso Cortés Lara, reconocido especialista en gestión del agua e investigador del Colegio de la Frontera Norte, ha alertado sobre la gravedad de la situación. “Estamos en un periodo de estrés, no hay suficiente agua,” afirma Cortés Lara. Las presas del norte de México, incluyendo las que abastecen al Tratado con Estados Unidos, se encuentran a niveles críticos, con un 12 o 13% de su capacidad original. Se anticipa que podrían descender aún más al 10 o 9 por ciento, lo que implica una reducción significativa en la disponibilidad de agua para el riego y el consumo urbano.

El Tratado y sus Implicaciones

El Tratado de 1944, que establece un compromiso de entrega anual de agua a Estados Unidos proveniente principalmente del río Conchos y otras cuencas como el San Rodrigo y San Miguel, se ha convertido en un punto de tensión. Si bien el tratado contempla mecanismos de compensación durante los primeros años de cada quinquenio, como ocurrió en los periodos 2002-2003 y en 2020, la actual sequía extrema complica enormemente el cumplimiento de estas obligaciones. Lara señala que “estamos en un periodo de estrés, no hay suficiente agua” y que la experiencia previa no garantiza una solución fácil a la situación actual.

Impacto en la Producción Agrícola y la Seguridad Alimentaria

La restricción del agua disponible para el riego tiene consecuencias directas en la producción agrícola. Cortés Lara advierte que si se reduce el volumen de agua destinado al riego, la superficie cultivable disminuirá inevitablemente. En Tamaulipas, una región clave para el cultivo de sorgo, maíz y trigo destinados al mercado interno, se prevé una posible escasez que podría reflejarse en precios más altos o incluso en menor producción de cosechas. Esto pone en riesgo la seguridad alimentaria de miles de campesinos y ganaderos, especialmente en estados como Chihuahua y Tamaulipas.

Limitaciones del Tratado: La Exigencia de Fuentes Específicas

Una preocupación adicional del tratado es la insistencia en que las entregas de agua deben provenir exclusivamente de ciertas presas internacionales, excluyendo embalses federales como La Boquilla. María del Carmen Carmona, académica de la UNAM, enfatiza que “no hay flexibilidad en tomar agua de otras fuentes”, lo que limita severamente la capacidad de respuesta ante emergencias hídricas. Esta rigidez, combinada con la falta de inversión en infraestructura adecuada para el almacenamiento y distribución del agua, dificulta aún más la gestión eficiente del recurso en situaciones de escasez.

Conflictos y Protestas: La Respuesta Local ante la Escasez

La situación se ha visto exacerbada por incidentes como los ocurridos en 2020, cuando la decisión de desviar agua de la presa La Boquilla generó protestas y disturbios violentos por parte de productores locales que se sintieron ignorados en la asignación del recurso. En Chihuahua, los agricultores, desesperados por la falta de agua para sus cultivos, se enfrentaron a las autoridades. Este tipo de situaciones demuestran la fragilidad del sistema y la necesidad urgente de abordar las causas subyacentes de la escasez, más allá de simplemente cumplir con los términos del tratado.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la principal preocupación con respecto al Tratado de 1944?
    • La posibilidad de incumplimiento debido a la sequía extrema que afecta a México y Estados Unidos.
  • ¿De dónde proviene principalmente el agua que se entrega a Estados Unidos?
    • Principalmente del río Conchos y otras cuencas como el San Rodrigo y San Miguel.
  • ¿Qué tipo de impacto se espera en la producción agrícola?
    • Se prevé una reducción de la superficie cultivable y posibles escaseces en el suministro de productos como sorgo, maíz y trigo.
  • ¿Por qué se exige que las entregas de agua provengan de fuentes específicas?
    • Para mantener la integridad del sistema y evitar la sobreexplotación de otras fuentes de agua.