a man in a suit and tie standing next to a flag and a car with a woman in the background, Donald Rol

Web Editor

Extracción Minera en Aguas Internacionales: Un Desafío para los Océanos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva que busca impulsar la extracción a gran escala de minerales del lecho marino, incluso en aguas internacionales. Esta decisión se produce a pesar de las preocupaciones expresadas por organizaciones de defensa del medio ambiente, que advierten sobre el impacto potencial en los ecosistemas marinos.

El Contexto: ¿Por qué se toma esta decisión?

Estados Unidos no es miembro de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM), un organismo afiliado a las Naciones Unidas que tiene jurisdicción sobre el lecho marino en aguas profundas. Esta falta de participación formal no ha impedido que el gobierno estadounidense explore activamente la posibilidad de extraer recursos minerales en estas zonas. La decisión se basa en la creencia de que Estados Unidos puede liderar el camino en este nuevo sector industrial, adelantándose a otros países como Japón o las Islas Cook, que ya han otorgado permisos de exploración en sus zonas económicas exclusivas.

El Plan: ¿Qué se busca extraer y cómo?

La iniciativa se centra principalmente en la extracción de nódulos polimetálicos, que son depósitos minerales ricos en recursos valiosos como manganeso, níquel, cobalto y cobre. Estos minerales son esenciales para la fabricación de una amplia gama de productos modernos, incluyendo baterías de vehículos eléctricos, paneles solares y dispositivos electrónicos. Además, los nódulos polimetálicos contienen tierras raras, que son cruciales para la producción de tecnologías avanzadas.

El Impacto Potencial: Riesgos para los Océanos

Organizaciones como Ocean Conservancy han expresado su preocupación por las posibles consecuencias de esta iniciativa. Argumentan que la minería en aguas profundas podría dañar los delicados ecosistemas marinos, incluyendo las zonas de reproducción de muchas especies marinas. La minería a gran escala podría alterar el fondo marino, destruir hábitats y perturbar las cadenas alimentarias. La falta de regulación y la posibilidad de una explotación descontrolada son factores clave de preocupación.

El Plan de Extracción: Un Enfoque al Margen de la AIFM

El gobierno estadounidense planea actuar al margen de la AIFM, buscando obtener las autorizaciones necesarias para llevar a cabo la extracción. Se ha instruido al Secretario de Comercio, Howard Lutnick, a acelerar la revisión de solicitudes y a emitir permisos para la exploración y extracción de minerales “más allá de la jurisdicción” estadounidense. Además, se le ha encargado preparar un informe sobre la viabilidad de un mecanismo para el reparto de los recursos de los fondos marinos.

Estimaciones y Beneficios Esperados

Se estima que la minería en aguas profundas podría generar 100,000 empleos y aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos en 300,000 millones de dólares en diez años. Esta iniciativa se considera una estrategia para asegurar el liderazgo de Estados Unidos en un sector industrial emergente, compitiendo con otros países que ya están explorando estas posibilidades.

Preocupaciones Ambientales y Legitimación de Prácticas

Emily Jeffers, abogada del Centro para la Diversidad Biológica, advierte que el gobierno de Trump está allanando el camino para que otros países también emprendan la minería en aguas internacionales. Ella señala que se trata de “exponer uno de los ecosistemas más frágiles y menos comprendidos de la Tierra a una explotación industrial descontrolada”. La falta de experiencia en este tipo de minería, combinada con la ausencia de regulaciones internacionales sólidas, plantea serias dudas sobre el impacto a largo plazo en los océanos y la biodiversidad marina.

El Papel de The Metals Company

La empresa canadiense The Metals Company (TMC) ha anunciado su intención de actuar al margen de la AIFM y solicitar la autorización de Estados Unidos para comenzar a extraer minerales de aguas profundas. Esta iniciativa demuestra el creciente interés en este sector y la disposición de empresas privadas a explorar las posibilidades de la minería en aguas profundas.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué Estados Unidos no es miembro de la AIFM? Estados Unidos no ha ratificado los acuerdos que otorgan a la AIFM jurisdicción sobre el lecho marino en aguas profundas.
  • ¿Qué tipo de minerales se extraerán? Principalmente nódulos polimetálicos, que contienen manganeso, níquel, cobalto y cobre, así como tierras raras.
  • ¿Cuál es el impacto potencial de esta iniciativa? Existe preocupación por los posibles daños a los ecosistemas marinos y la biodiversidad.
  • ¿Qué se espera lograr con esta iniciativa? Se busca asegurar el liderazgo de Estados Unidos en la minería de aguas profundas y generar empleos e ingresos.
  • ¿Cómo planea Estados Unidos llevar a cabo esta extracción? Al margen de la AIFM, buscando obtener las autorizaciones necesarias.