El Gobierno Federal Busca una Mayor Influencia en el Mercado de Telecomunicaciones
Este proyecto de ley de telecomunicaciones y radiodifusión, impulsado por el gobierno federal, ha generado un debate considerable en el sector. La propuesta busca legalizar la preferencia por Altán Redes, una empresa mayorista de telecomunicaciones, y abre la puerta a que el Estado pueda proveer el servicio de internet directamente o a través de asociaciones público-privadas. Sin embargo, la medida plantea serias preocupaciones sobre el futuro de la competencia en el mercado mexicano.
El Rescate y Crecimiento de Altán Redes
Altán Redes, una empresa que en 2022 se encontraba en quiebra, ha experimentado un notable resurgimiento gracias al gobierno actual. En 2022, la Secretaría de Hacienda inyectó 490 millones de dólares para devolverla a la competitividad. Posteriormente, CFE Telecom, estatal eléctrica, utilizó su influencia para comprar la deuda de Altán a un precio significativamente reducido. Este historial de apoyo gubernamental ha impulsado el crecimiento de Altán, que ahora busca acceder al mercado minorista.
La Propuesta de Ley y sus Implicaciones
El proyecto de ley busca otorgar a Altán acceso a espectro radioeléctrico, incluyendo las bandas de 600 MHz, 1.5 GHz y 2.5 GHz, que actualmente están disponibles para uso nacional. Esto permitiría a Altán desarrollar servicios 5G de alta velocidad, lo que beneficiaría directamente a Walmart, principal cliente de Altán. La ley busca eliminar las subastas públicas y la competencia tradicional para asignar este espectro, favoreciendo directamente a Altán.
Preocupaciones sobre la Competencia y el T-MEC
La medida ha generado preocupación entre los competidores de Altán, como Telcel, AT&T y Movistar. Existe el temor de que la ley pueda obstaculizar las inversiones privadas en el sector, ya que los operadores privados podrían ver disminuida su rentabilidad. Además, la ley podría forzar a las dependencias federales a contratar los servicios de Altán, lo que limitaría la competencia.
El proyecto de ley también plantea un problema con respecto al Tratado México-Estados Unidos-Agencia para el Comercio de Mercancías (T-MEC). La propuesta podría socavar la neutralidad regulatoria, ya que la autoridad reguladora estaría bajo el control del Poder Ejecutivo, donde también se encuentra CFE Telecom y de donde salen las decisiones para dirigir Altán. Esto podría violar el principio de no discriminación y la competencia justa establecidos en el T-MEC.
El Rol de CFE Telecom
CFE Telecom, la empresa estatal eléctrica, juega un papel clave en este escenario. Su influencia dentro de la regulación y las decisiones para Altán, junto con el acceso a espectro sin costo, refuerza la posición de la empresa y dificulta la competencia.
El Futuro de Altán Redes
A pesar de las preocupaciones, los analistas como Fernando Borjón de Access Partnership señalan que Altán necesita más espectro para seguir creciendo y alcanzar su potencial. El crecimiento de la empresa, independientemente del origen del capital (público o privado), debe basarse en un marco legal que promueva la equidad y las oportunidades para todos los actores del sector.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el principal objetivo de la nueva ley?
- La ley busca legalizar la preferencia por Altán Redes y permitir que el Estado provea internet directamente o a través de asociaciones.
- ¿Qué tipo de espectro busca Altán?
- Las bandas de 600 MHz, 1.5 GHz y 2.5 GHz
- ¿Qué empresa estatal juega un papel importante en este escenario?
- CFE Telecom
- ¿Por qué existe preocupación sobre la ley?
- Existe el riesgo de un trato preferencial hacia Altán, lo que podría obstaculizar la inversión privada y distorsionar el mercado. Además, la ley podría violar el T-MEC al socavar la neutralidad regulatoria.
- ¿Qué empresa se beneficiaría directamente de la ley?
- Walmart, como principal cliente de Altán.