El Proyecto de Ley y su Impacto en la Industria
México se encuentra a punto de implementar un nuevo marco legal en el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. El proyecto de ley busca abrogar la actual Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), buscando establecer un nuevo sistema que involucre al Estado como principal actor y regulador del mercado. Esta propuesta ha generado un debate considerable en el Congreso de la Unión, con preocupaciones sobre posibles restricciones a la libertad de expresión y posibles violaciones al Tratado México-Estados Unidos-América del Norte (T-MEC).
Objetivos y Estrategia de Desarrollo
El proyecto se presenta como una herramienta fundamental para impulsar a México en la era de la Industria 4.0, aprovechando las oportunidades que ofrecen tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y, especialmente, el 5G. Se busca una estrategia de país más clara para el aprovechamiento del nearshoring, que representa un crecimiento significativo en la economía mexicana.
Principales Disposiciones del Proyecto de Ley
El proyecto de ley, que consta de 311 artículos, incluye una serie de disposiciones clave:
- Reserva de Espectro para Servicios Sociales: Se reserva un tramo de la banda de FM y AM para estaciones sociales, comunitarias, indígenas y afromexicanas.
- Tiempo de Aire para Contenidos Sociales: Se otorga al Estado tiempos de aire preferenciales para la transmisión de contenidos educativos, culturales o de interés social. Estos tiempos serán administrados por la Secretaría de Gobernación en coordinación con los concesionarios comerciales.
- Restricciones a Campañas Extranjeras: Se prohíbe a las empresas de radio y televisión abierta y de televisión de paga transmitir campañas audiovisuales de gobiernos extranjeros, salvo en casos de contenido cultural o turístico. Las sanciones económicas por incumplimiento serán equivalentes al 2-5% de los ingresos de la compañía.
- Reserva de Espectro para Seguridad Nacional: Se reserva espectro radioeléctrico para asuntos relacionados con la seguridad nacional.
- Acceso Preferencial a Servicios Móviles: El Estado podrá acceder directamente a frecuencias de espectro para proveer servicios móviles o inalámbricos fijos al consumidor final, sin necesidad de pagar una contraprestación económica.
- Plan de Licitación para 5G: Se ordena a la ATDT tener listo un plan de licitación de espectro para servicios 5G, a los 180 días naturales a partir de que surta efectos la nueva legislación.
- Priorización de Criterios No Económicos: Se busca que los criterios para licitar bandas radioeléctricas no sean únicamente económicos, sino también las promesas de cobertura social, precios accesibles e innovaciones.
- Opinión No Vinculante de Hacienda: Se busca que la Secretaría de Hacienda no sea la única dependencia federal que determine el precio del espectro radioeléctrico, sino que la ATDT solo busque una opinión no vinculante de esta dependencia.
- Neutralidad de la Red: Se reafirma el principio de neutralidad de la red como un derecho constitucional, protegiendo la elección del consumidor y promoviendo una paridad de servicios.
Contexto Histórico y la LFTR
La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), que actualmente rige el sector, fue producto de la reforma estructural más exitosa durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. Esta reforma se caracterizó por una notable disminución en los precios de la telefonía (49.5%) y un crecimiento significativo del mercado celular (95.2 millones de líneas). El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que fue el organismo regulador, también fue reconocido por organismos internacionales como uno de los reguladores sectoriales más prestigiosos del mundo.
La ATDT y el Nuevo Modelo
El proyecto de ley propone la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), una supersecretaría con amplias facultades. A pesar de esto, se busca que la ATDT no se centre únicamente en temas de competencia económica, sino que también considere aspectos como la cobertura social y las innovaciones. Se espera que esta nueva agencia tenga un rol fundamental en el diseño de políticas para el desarrollo del sector, impulsando la inversión y la innovación.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué implica el rol del Estado en este nuevo marco legal? El Estado se convierte en un actor principal y regulador, reservando espectro para servicios sociales, tiempos de aire preferenciales y participando en la licitación de espectro.
- ¿Por qué se busca limitar las campañas extranjeras? Para proteger la soberanía informativa y evitar la influencia de contenidos ajenos a la cultura mexicana.
- ¿Cómo se define el concepto de “servicio social” en este contexto? Se refiere a la transmisión de contenidos educativos, culturales o de interés general.
- ¿Qué criterios se utilizarán para licitar el espectro? Se priorizarán los criterios de cobertura social, precios accesibles e innovaciones, además de la rentabilidad económica.
- ¿Cómo se abordará el tema de la neutralidad de la red? Se busca garantizar que todas las redes de telecomunicaciones mantengan una política de no discriminación y permitan la libre elección del consumidor.