La Distribución del Conocimiento y Uso de la IA en México
Un estudio reciente de The Competitive Intelligence Unit (CIU) revela una notable disparidad en el conocimiento y la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) entre los usuarios mexicanos, marcada por una brecha generacional significativa. Si bien la IA se ha convertido en una fuerza impulsora de innovación a nivel mundial, el panorama mexicano muestra un uso y comprensión desiguales, influenciados principalmente por la edad y las habilidades digitales.
¿Quién Sabe y Quién Usa la IA en México?
El estudio de CIU indica que el 54.9% de los internautas mayores de 6 años en México tienen conocimiento sobre la IA, pero esta cifra varía considerablemente según el grupo de edad. Los grupos de edad más avanzados muestran una mayor familiaridad con la IA.
- Jóvenes de 26 a 30 años: 72% del conocimiento sobre la IA.
- Jóvenes menores de 21 años: 53% del conocimiento sobre la IA.
- Adultos mayores de 50 años: Solo 43% del conocimiento sobre la IA.

Conocimiento y Uso de la IA por Grupo de Edad (Proporción del Total de Internautas, %).
En cuanto al uso de la IA, el 18.6% de los internautas mexicanos ya la están utilizando. De nuevo, los grupos de edad más jóvenes y los adultos en su treinta y principios de sus cuarenta años lideran la adopción, con un 22% utilizando la IA en su día a día.

Comprensión y Presencia de la IA, %.
Comprensión y Presencia de la IA en la Vida Diaria
La comprensión de la IA entre los usuarios mexicanos se manifiesta en diferentes niveles: el 25.2% afirma tener un alto entendimiento de la IA, mientras que el 50.9% tiene alguna comprensión básica y solo el 23.9% admite tener una comprensión limitada.

Conocimiento sobre el Riesgo de Robo de Identidad por Grupo de Edad. (Proporción del Total de Usuarios de la IA, %)
Riesgos y la Urgente Necesidad de Educación en la IA
El estudio revela que el 72.4% de los usuarios mexicanos son conscientes de los riesgos asociados a la IA, especialmente el robo de identidad. Sin embargo, esta conciencia es menor entre los jóvenes menores de 21 años (57.6%) y los adultos mayores de 50 años (78.1%).
Para aprovechar plenamente el potencial de la IA y mitigar sus riesgos, se requiere un enfoque colaborativo y proactivo. Esto implica:
- Prácticas éticas y transparentes por parte de las empresas que desarrollan la IA.
- Integración de la IA en los planes de estudio a todos los niveles educativos.
- Fomento de la investigación en el campo de la IA.
- Políticas públicas sólidas y un marco regulatorio que promueva la innovación responsable, proteja la privacidad de los datos y garantice la ciberseguridad.
En resumen, el estudio de CIU destaca la necesidad de un esfuerzo conjunto para construir un futuro en México donde la IA beneficie a todos los ciudadanos de manera equitativa y segura.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el nivel general de conocimiento sobre la IA en México? El 54.9% de los internautas mayores de 6 años tienen conocimiento sobre la IA.
- ¿Qué grupos de edad muestran mayor o menor conocimiento? Los jóvenes de 26 a 30 años y los jóvenes menores de 21 años tienen el mayor conocimiento, mientras que los adultos mayores de 50 años muestran la menor comprensión.
- ¿Qué porcentaje de usuarios mexicanos está consciente de los riesgos asociados a la IA? El 72.4% de los usuarios mexicanos son conscientes de los riesgos, incluyendo el robo de identidad.
- ¿Qué se necesita para que la IA beneficie a todos en México? Un enfoque colaborativo que incluya prácticas éticas, educación integral y políticas públicas sólidas.