La Política Proteccionista Bipartidista y el Papel del Dólar
El Problema de los Excesos Comerciales y el Dólar Americano
La política de aranceles impuestos por la administración Trump, junto con las políticas de reindustrialización que busca impulsar, han generado un debate sobre si Estados Unidos está perpetuando una situación de desequilibrio comercial a largo plazo. Este debate se centra en el papel del dólar estadounidense, que ha facilitado durante décadas la acumulación de excedentes por parte de los países exportadores, especialmente aquellos en la Unión Europea, Asia y el Golfo. Estos países acumulan grandes cantidades de dólares en forma de deuda pública estadounidense, que luego invierten para obtener un rendimiento. Esto significa que Estados Unidos ha importado prácticamente todo lo que quiere, financiando estas importaciones con deuda emitida por el Tesoro.
El Privilegio Exorbitante y sus Consecuencias
Esta situación, conocida como el “privilegio exorbitante” del dólar, ha permitido a Estados Unidos disfrutar de productos extranjeros baratos sin restricciones significativas. Sin embargo, también ha llevado a una disminución de la inversión nacional y los salarios locales en Estados Unidos, ya que el país depende en gran medida de las importaciones. El autor argumenta que esta situación no es sostenible a largo plazo, ya que socava la competitividad de la economía estadounidense y lleva a una dependencia excesiva del comercio exterior.
El Contexto Bipartidista
Si bien la administración Trump ha impulsado políticas proteccionistas, el autor señala que este enfoque no es nuevo. El proyecto estadounidense de promover el libre comercio ya había sido abandonado en 2016, cuando tanto Donald Trump como Hillary Clinton se oponían a la Asociación Transpacífica. La tendencia hacia políticas proteccionistas es, por lo tanto, un reflejo de una preocupación más profunda sobre el sistema económico global y la necesidad de reequilibrar la economía estadounidense.
El Declive de las Exportaciones Alemanas y el Auge del Consumo Interno
El autor destaca que incluso antes de la pandemia, las exportaciones alemanas estaban mostrando signos de debilidad. La reciente “distensión del freno de la deuda” de Alemania, que limita los déficits estructurales, y su apuesta por la inversión sugieren que ya se está produciendo un movimiento hacia el consumo interno, una señal de que la economía alemana busca reducir su dependencia del comercio exterior.
El Auge de Asia y la Diversificación
Mientras tanto, otros países asiáticos, impulsados por las exportaciones, están buscando diversificar sus mercados y establecer una mayor presencia en Estados Unidos. Esto se debe a que los países de la región han reconocido los límites de inundar al mundo con exportaciones ecológicas, como vehículos eléctricos y paneles solares.
El Papel de China
China, en particular, se está dando cuenta de que depender excesivamente de las exportaciones hacia Estados Unidos no es una estrategia sostenible. El país está buscando impulsar su propio consumo interno y reducir su dependencia del mercado estadounidense.
El Desafío al Dólar
Un mundo reequilibrado, con menos dólares en circulación, sería un escenario deseable. Si bien el fin del sistema actual sería disruptivo, la perspectiva de una reindustrialización de Estados Unidos podría ser una alternativa al dominio del dólar. El autor enfatiza que la necesidad de abordar este problema ya era evidente antes de la llegada de Trump, y se está impulsando por fuerzas que podrían sobrevivir a sus políticas.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué Estados Unidos se beneficia de su sistema económico actual? Porque permite a los países exportadores acumular grandes cantidades de dólares, que luego invierten en deuda pública estadounidense.
- ¿Cuál es el problema con el “privilegio exorbitante” del dólar? Socava la inversión nacional y los salarios locales en Estados Unidos, llevando a una dependencia excesiva del comercio exterior.
- ¿Por qué la política de Trump es vista como un reflejo de una preocupación más profunda? Porque el proyecto de libre comercio ya había sido abandonado, y la necesidad de reequilibrar la economía estadounidense era evidente antes de su llegada.
- ¿Qué países están buscando diversificarse y reducir su dependencia del dólar? Países de Asia, especialmente China.
- ¿Quién es Mark Blyth? Es un profesor de Economía Internacional y director del Centro Rhodes de Economía y Finanzas Internacionales del Instituto Watson de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad Brown, coautor del libro “Inflation: A Guide for Users and Losers” y autor de “Austerity: The History of a Dangerous Idea”.