El Desafío del Crimen Organizado
América Latina y el Caribe se encuentra en una encrucijada económica, con un crecimiento proyectado significativamente menor que el promedio mundial. Según recientes análisis del Banco Mundial, la región se espera que experimente un crecimiento anual de solo 2.1% en 2025 y 2.4% en 2026, situándose como la zona de menor crecimiento a nivel global. Este panorama se ve fuertemente obstaculizado por el auge del crimen organizado, que no solo socava la estabilidad regional, sino que también representa un serio impedimento al desarrollo económico.
El informe del Banco Mundial destaca que las tasas de homicidios en América Latina, Centroamérica y el Caribe son considerablemente superiores a las observadas en cualquier otra parte del mundo. Esta disparidad se ha ampliado drásticamente a lo largo de la última década, pasando de una brecha de 5.4 veces mayor en la primera década (22.0 frente a 4.1) a una diferencia de 8 veces mayor (23.9 frente a 3.0) en la segunda. Esta realidad se manifiesta con variaciones significativas entre los países de la región, que van desde un promedio de 38 homicidios por cada 100,000 habitantes en Honduras hasta un promedio de 5 en Argentina y 4 en Bolivia. Países como El Salvador y Venezuela han experimentado mejoras recientes, mientras que otros, como Ecuador y Haití, han visto un agravamiento de la situación.
Factores Contribuyentes al Crimen Organizado
El Banco Mundial reconoce que determinar las causas exactas del aumento del crimen organizado en la región es un desafío complejo. Sin embargo, han identificado una serie de factores que contribuyen a esta problemática.
- Demanda Global de Drogas: La alta demanda mundial de cocaína, oro ilegal y otros productos ilícitos impulsa la actividad criminal en la región.
- Reorganización de Grupos Criminales: Las represiones gubernamentales han llevado a la reorganización y adaptación de los grupos criminales, quienes buscan nuevas formas de operar.
- Mayor Disponibilidad de Armas: El fácil acceso a armas contribuye al aumento de la violencia.
- Diversificación de Negocios: Los grupos criminales han diversificado sus actividades, no limitándose solo al narcotráfico.
- Uso de Tecnología: La adopción de nuevas tecnologías facilita la comunicación, el lavado de dinero y otras actividades ilícitas.
La pandemia de COVID-19 también ha jugado un papel importante. En países como Colombia y México, la pandemia permitió que las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza en zonas de marcada pobreza y desigualdad, a menudo reemplazando la función del Estado. Un ejemplo concreto es el Tren de Aragua en Venezuela, que pasó de cobrar tarifas para facilitar el paso de migrantes a establecer su propia operación, incluyendo la propiedad de empresas de transporte y alojamiento.
Recomendaciones a Medio y Corto Plazo
El Banco Mundial sugiere una estrategia dual: a corto plazo, priorizar el fortalecimiento estratégico de la capacidad en las cárceles, fuerzas policiales y sistemas de justicia. También aboga por la prevención dirigida a jóvenes en riesgo de incorporarse a grupos criminales.
A medio y largo plazo, se recomienda mejorar los sistemas educativos y mercados laborales. Sin embargo, la situación actual exige una respuesta inmediata que se centre en el fortalecimiento de las instituciones encargadas de combatir la delincuencia.
Costos Económicos del Crimen Organizado
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que los costos directos del crimen organizado alcanzaron el 3.4% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe en 2022. Esta cifra subestima el impacto real, ya que no incluye los costos indirectos relacionados con la corrupción, la inestabilidad política y la pérdida de inversión.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el principal problema que enfrenta América Latina y el Caribe? El auge del crimen organizado, que frena el crecimiento económico.
- ¿Qué tan graves son las tasas de homicidios en la región? Superan con creces las observadas en cualquier otra parte del mundo, y han aumentado significativamente a lo largo de la última década.
- ¿Qué factores contribuyen al aumento del crimen organizado? La demanda global de drogas, la reorganización de grupos criminales, el acceso a armas, la diversificación de negocios y el uso de tecnología.
- ¿Qué medidas propone el Banco Mundial? Fortalecer las instituciones de justicia y seguridad, así como implementar programas de prevención dirigidos a jóvenes en riesgo.