La hidratación en el trabajo ya no es un tema secundario; se espera que sea cada vez más importante. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en dos décadas, la población trabajadora expuesta a olas de calor ha crecido un 66%. La deshidratación puede manifestarse con fatiga, falta de concentración e irritabilidad, resaltando la necesidad de consumir agua durante la jornada laboral, especialmente en temporadas de altas temperaturas. La baja hidratación en los entornos laborales perjudica la calidad de vida, la productividad y las relaciones entre compañeros.
El Impacto del Estrés Térmico
La deshidratación influye en síntomas como la fatiga o bajo desempeño, afecta las funciones básicas para el trabajo, como la concentración y la memoria a corto y largo plazo. El estrés térmico, provocado por el aumento de las temperaturas, es cada vez más común y se espera que para 2030 reducirá el número de horas laborales a nivel mundial en un 2%. Esto implica pérdidas significativas en empleos y productividad laboral.
Derecho al Agua en el Trabajo
En México, a pesar de la importancia del consumo de agua en el trabajo, no existe un reconocimiento legal del agua como derecho laboral; actualmente solo se considera una prestación para trabajadores agrícolas. Sin embargo, desde 1964 la OIT estableció el acceso a agua potable como un derecho de los trabajadores, y México lo ratificó cuatro años después.
El Rol de la Hidratación en las Funciones Cognitivas
Jorge Gutiérrez Siles, consultor senior de Kaysa Salud y Bienestar, puntualiza que el consumo ideal de agua es de entre 8 a 12 vasos diarios, pero en ambientes calurosos y con alta sudoración, la recomendación puede llegar a un litro por hora. “Cuando ya tenemos sed, ya tenemos un cierto grado de deshidratación”. Él coincide en el vínculo entre la hidratación y las funciones cognitivas: concentración y el estado de alerta. “Esto evita que te agotes física y mentalmente, y reduces potenciales accidentes o riesgos”. Estudios indican que una falta de hidratación del 1.5% de nuestro cuerpo puede reducir hasta un 10% de la memoria.
Más allá de la Concentración: Factores Psicosociales y el Desempeño Laboral
Marisol Vásquez, coordinadora del Hub de Psicología en México de Affor Health, destaca que la deshidratación no es un tema aislado. La falta de agua interactúa con otros factores de riesgo psicosocial, y también tiene relación con cómo se presenta o se ausenta el trabajador. Por ejemplo, una deshidratación que afecta la concentración y el desempeño puede desencadenar en presentismo – ausentismo por elección, donde los empleados se ausentan más de lo necesario.
El Clima Laboral y la Irritabilidad
Los especialistas coinciden que si bien el acceso al agua en el trabajo es una buena medida, se trata de una de las muchas acciones que se requieren para hacerle frente a la deshidratación como riesgo laboral. “Hay que tomar en cuenta que es importante implementar estas iniciativas, pero no verlas sólo de manera aislada, se deben complementar con pausas activas, promoción de alimentación sana, hábitos de autocuidado”.
Malos Ambientes de Trabajo
Las implicaciones de la deshidratación van más allá del deterioro de las funciones cognitivas y del rendimiento, también pueden cobrar una factura al clima organizacional y las relaciones entre compañeros. “Es un tema de salud en el trabajo y el clima laboral, porque los dolores de cabeza por estrés térmico incrementan la irritabilidad y eso muchas veces nos lleva a la violencia en el trabajo, quizá estaremos más molestos de ir a la oficina, y eso genera un bajo nivel de compromiso laboral”.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el impacto de la deshidratación en la productividad? La deshidratación reduce la concentración, la memoria y el rendimiento general.
- ¿Cuál es la recomendación de consumo diario de agua? Entre 8 y 12 vasos, pero puede ser mayor en ambientes calurosos.
- ¿Qué es el presentismo? Es el ausentismo por elección, donde los empleados se ausentan más de lo necesario.
- ¿Qué es el estrés térmico? Es la respuesta fisiológica del cuerpo al calor, y puede provocar fatiga, dolor de cabeza, mareos e irritabilidad.
- ¿Qué establece la OIT sobre el agua potable? El acceso a agua potable como un derecho de los trabajadores.