El Congreso local de Nuevo León ha expresado su preocupación y exigido una explicación detallada sobre la significativa disminución en la recaudación del Impuesto Verde, un impuesto diseñado para combatir la contaminación y mejorar la calidad ambiental en el estado. La diputada Gabriela Govea López, presidenta de la Comisión de Salud del Congreso, lideró la solicitud de transparencia y rendición de cuentas por parte del gobierno estatal.
Contexto: El Impuesto Verde en Nuevo León
El Impuesto Verde es una herramienta fiscal implementada en Nuevo León con el objetivo principal de financiar proyectos y programas destinados a la lucha contra la contaminación atmosférica. Su recaudación se destina, en teoría, a iniciativas como la mejora de sistemas de transporte público, la promoción del uso de energías limpias, el control de emisiones industriales y la implementación de políticas para reducir la contaminación vehicular. La relevancia del impuesto radica en el alarmante nivel de contaminación que enfrenta la región, uno de los estados más contaminados del país, con consecuencias directas en la salud pública y el bienestar general de sus habitantes.
Disminución Significativa en la Recaudación
En 2022, el gobierno de Nuevo León recaudó 934 millones de pesos con el Impuesto Verde. Sin embargo, en 2023, la recaudación se disparó a 2,034 millones de pesos. Pero en el año 2024, la recaudación se redujo a 1,804 millones de pesos, lo que representa una caída del -11.30% en comparación con el año anterior. Esta disminución, que se ha convertido en objeto de debate y preocupación en el Congreso, ocurre a pesar de un año con niveles de contaminación particularmente elevados. La legisladora Govea López enfatizó que esta situación genera incertidumbre y desconfianza en la gestión de los recursos públicos.
La Exigencia de Transparencia y Rendición de Cuentas
La diputada Govea López argumentó que los ciudadanos tienen derecho a saber cómo se recauda el Impuesto Verde, a qué se destinan estos recursos y cuál es el impacto real de las inversiones en la mejora del medio ambiente. Solicitó que las autoridades proporcionen información clara y accesible sobre los criterios utilizados para calcular el impuesto, qué empresas están obligadas a pagarlo y cómo se asignan los recursos a programas específicos para combatir la contaminación y mejorar la calidad del aire. La legisladora destacó que la transparencia es fundamental para garantizar la confianza ciudadana y asegurar que los recursos se utilicen de manera eficiente y honesta.
Detalles Clave Solicitados por la Diputada
- Criterios de Cálculo: Solicita información detallada sobre los factores que determinan la base imponible y las tasas aplicadas al Impuesto Verde.
- Base de Obligación: Necesidad de conocer qué empresas y sectores están sujetos al impuesto.
- Asignación de Recursos: Exige información precisa sobre cómo se distribuyen los fondos recaudados a diferentes programas ambientales.
- Evaluación de Impacto: Pide una evaluación transparente del impacto real de las inversiones realizadas con los recursos del impuesto en la reducción de la contaminación y mejora de la calidad del aire.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la razón principal detrás de la disminución en la recaudación del Impuesto Verde en 2024?
- Respuesta: La diputada Govea López no proporcionó una respuesta específica, pero enfatizó la necesidad de transparencia y exigió que las autoridades revelaran los motivos detrás de la caída en la recaudación.
- ¿A qué se destinan los recursos del Impuesto Verde?
- Respuesta: Los fondos se destinan a proyectos relacionados con la mejora del transporte público, el fomento de energías limpias, el control de emisiones industriales y programas para reducir la contaminación vehicular.
- ¿Cómo se evalúa el impacto de las inversiones realizadas con los recursos del impuesto?
- Respuesta: La legisladora exige una evaluación transparente y objetiva del impacto real de las inversiones en la reducción de la contaminación y mejora de la calidad del aire.