Situación Global de los Derechos Humanos en 2024
Amnistía Internacional (AI) ha emitido un informe alarmante sobre la situación de los Derechos Humanos a nivel mundial, atribuyendo una aceleración de tendencias nocivas a la vuelta del presidente estadounidense Donald Trump y la persistencia de prácticas autoritarias en diversos países. La organización denuncia que las políticas implementadas por el inquilino de la Casa Blanca han “dado alas” a otras tendencias contrarias al reconocimiento de derechos, llevando a una nueva era caracterizada por la mezcla de prácticas autoritarias y codicia empresarial.
Principales Tendencias Observadas
- Aceleración de Prácticas Autoritarias: La ONG ha identificado una “insidiosa propagación de prácticas autoritarias” en todo el mundo, fomentada por dirigentes y aspirantes que actúan como “motores de destrucción”.
- Violaciones en Conflictos Armados: Se han documentado ataques contra las libertades fundamentales en conflictos como los de la Franja de Gaza y Ucrania, así como en Sudán y Birmania.
- Doble Rasero: Se denuncia un “doble rasero” que socava el orden basado en reglas, con impacto especialmente grave en zonas como Gaza y República Democrática del Congo.
Crímenes de Guerra y Violaciones Humanitarias
Amnistía Internacional ha constatado crímenes de guerra y otras violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario en diversos conflictos. Entre los ejemplos más preocupantes:
- Gaza y Ucrania: Se han documentado numerosos ataques contra civiles, con el Ejército de Israel acusado de “genocidio” y las fuerzas rusas matando a más civiles en Ucrania que el año anterior.
- Sudán: Las Fuerzas de Apoyo Rápido han sido acusadas de “una violencia sexual generalizada contra las mujeres y niñas” en un conflicto que ha dejado más de once millones de desplazados.
- Siria y Yemen: Se ha denunciado la suspensión de ayuda exterior estadounidense, que afectó a los servicios de salud y apoyo a niños separados de sus familias.
Esfuerzos para la Rendición de Cuentas
A pesar del panorama sombrío, Amnistía Internacional ha puesto en valor que los organismos multilaterales y la justicia internacional han seguido presionando para que se rindan cuentas al más alto nivel. En 2024, se han emitido órdenes de detención por parte del Tribunal Penal Internacional (TPI) contra altos cargos estatales o líderes de grupos armados en Israel, Gaza, Libia, Birmania y Rusia. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictó tres conjuntos de órdenes con medidas cautelares en la causa presentada por Sudáfrica contra Israel por posible genocidio en Gaza, y la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó resoluciones que piden el fin de la ocupación israelí en Cisjordania.
La Lucha por los Derechos Humanos: Un Ejemplo de Resiliencia
A pesar de los enormes desafíos, Amnistía Internacional ha destacado que la destrucción de los Derechos Humanos dista de ser inevitable. La organización recuerda que la historia está llena de ejemplos de personas valientes que han vencido a prácticas autoritarias, y que “millones de personas de todo el mundo alzaron la voz contra la injusticia”, mientras que “varias naciones” expulsaron a través de las urnas a dirigentes contrarios al reconocimiento de derechos.
Preguntas y Respuestas Clave
- Q: ¿Cuál es la principal preocupación de Amnistía Internacional en su informe anual?
R: La organización advierte sobre la aceleración de tendencias nocivas en el mundo, impulsadas por políticas autoritarias y la persistencia de violaciones a los Derechos Humanos. - Q: ¿Qué se entiende por el “efecto Trump”?
R: Se refiere a la manera en que las políticas y declaraciones de Donald Trump han impulsado o exacerbado tendencias contrarias al reconocimiento de derechos en otros países. - Q: ¿Qué tipo de violaciones se han documentado en conflictos armados?
R: Se han documentado crímenes de guerra, violencia sexual contra civiles y otras violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario. - Q: ¿Qué instituciones están presionando para la rendición de cuentas?
R: El Tribunal Penal Internacional (TPI) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ).