Un esfuerzo regional para fortalecer las coberturas vacunales y enfrentar desafíos como el aumento de casos de sarampión y fiebre amarilla.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha iniciado la 23ª Semana de Vacunación en las Américas y la 14ª Semana Mundial de Inmunización, un esfuerzo anual crucial para mantener altos niveles de vacunación en la región. Esta iniciativa se da en un momento crítico, marcado por el aumento de casos de enfermedades prevenibles como el sarampión y la fiebre amarilla, y con la esperanza de consolidar los avances logrados en la eliminación de enfermedades como la viruela, la poliomielitis y el sarampión.
El director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa, explicó que esta semana representa una oportunidad para reforzar los sistemas de vacunación y abordar las brechas existentes. “En las Américas hemos sido líderes en materia de vacunación, pero debemos ser conscientes de que el progreso es frágil. Los brotes recientes han demostrado lo crítico que es mantener altos niveles de cobertura para lograr y preservar la eliminación,” afirmó. El objetivo principal es asegurar que las vacunas lleguen a todos los segmentos de la población, incluyendo niños, adolescentes, adultos y grupos vulnerables.
Avances y Desafíos Actuales
En los últimos 50 años, las vacunas han salvado 154 millones de vidas a nivel mundial y han contribuido significativamente a la reducción de la mortalidad infantil en las Américas, disminuyendo en un 41%. Sin embargo, la región se enfrenta a nuevos desafíos. En 2025, se ha observado un aumento de casos de sarampión y fiebre amarilla, lo que exige una respuesta coordinada.
En 2025, México reportó un incremento significativo en los casos de sarampión, con más de 400 casos registrados en Chihuahua. Este brote requiere una intensificación de las acciones de vacunación. Además, se ha observado un aumento en los casos de fiebre amarilla en otros países de la región, con 189 casos reportados hasta la fecha y 74 fallecimientos. Estos datos resaltan la necesidad de mantener una vigilancia constante y estrategias de vacunación dirigidas a identificar y alcanzar a los no vacunados.
El Esquema Nacional de Vacunación: Amplio y Adaptado
Durante esta semana, se administrarán 14 tipos de vacunas contempladas en el Esquema Nacional de Vacunación 2025, adaptado para cubrir las necesidades específicas de cada grupo etario y riesgo. Este esquema incluye vacunas para la primera infancia, niñez, adolescentes, adultos, personal de salud y personas adultas mayores. Se utilizan vacunas contra la tuberculosis (BCG), hepatitis B, hexavalente, rotavirus y neumococo para niños pequeños; refuerzos con SRP (sarampión, rubéola y parotiditis), neumococo y DPT (difteria, tosferina y tétanos) para la niñez; vacunas contra el VPH, Td (Tétanos y Difteria), SR (Sarampión y Rubéola) y Hepatitis B para adolescentes; vacunas contra la tuberculosis, hepatitis B y neumocócica para adultos; y refuerzos con SR y Hepatitis B para el personal de salud.
El Fondo Rotatorio: Un Mecanismo Clave para la Accesibilidad
La OPS ha implementado el Fondo Rotatorio, un mecanismo regional de adquisición conjunta de vacunas que permite proporcionar vacunas de alta calidad a un precio asequible para todos los países de la región. Este sistema es fundamental para garantizar que las vacunas estén disponibles y accesibles, especialmente en los países con recursos limitados. El Fondo Rotatorio ayuda a superar las barreras económicas que podrían impedir el acceso a estas herramientas vitales para la salud pública.
La Importancia de la Vigilancia y la Cooperación
El Dr. Barbosa enfatizó que “todas las enfermedades prevenibles por vacunación deben ser objeto de una vigilancia constante en cada uno de los países y deben ser objeto de estrategias de vacunación para identificar a los no vacunados y tener una cobertura alta y adecuada, para que las enfermedades eliminadas sigan así y las que están controladas tengan un impacto muy bajo”. Además, la OPS lamenta las recientes decisiones de Estados Unidos y Argentina de retirarse de la OMS y espera que estos países puedan mantener un diálogo transparente y productivo para asegurar la continuidad de la cooperación en la lucha contra las enfermedades transmisibles y en el departamento de emergencias sanitarias.
- Del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, se celebrará la 23ª Semana de Vacunación en las Américas y la 14ª Semana Mundial de Inmunización.
- El lanzamiento regional se llevará a cabo el lunes 28 de abril en Panamá.
- Durante esta semana, se administrarán 14 tipos de vacunas contempladas en el Esquema Nacional de Vacunación 2025.