Contexto y Relevancia
La libertad, tanto política como económica, es un pilar fundamental para el desarrollo y la prosperidad de cualquier sociedad. Países con altos niveles de desarrollo económico suelen estar asociados a una sólida protección de las libertades individuales: religión, opinión, expresión y propiedad. Este concepto se remonta a la filosofía de Isaiah Berlin, quien distinguía entre dos tipos de libertad: la libertad negativa (ausencia de interferencias) y la libertad positiva (la capacidad de actuar para alcanzar objetivos). Sin embargo, este equilibrio se ve amenazado en México.
La Degradación de la Libertad
Tras siete años de gobierno, México ha experimentado una merma significativa en su libertad. Según análisis, el país se encuentra menos libre que hace siete años y se anticipa una continuación de esta tendencia. Esta situación se debe a una serie de factores que erosionan las instituciones y los derechos fundamentales.
Libertad Política: La Destrucción de la Democracia
En el ámbito político, se ha observado la destrucción de la democracia liberal y la construcción de un sistema autoritario. Esto se manifiesta en una mayor discrecionalidad del Poder Ejecutivo, sin reglas claras ni transparencia, y la captura de órganos electorales como el INE y TRIFE. Esta captura impide que los procesos electorales sean imparciales.
La degradación se ve aún más exacerbada con la destrucción del Poder Judicial de la Federación. La elección popular de jueces y magistrados, sin garantizar su competencia o independencia, abre la puerta a que los candidatos sean “palomeados” por el gobierno y los legisladores. Esto implica una pérdida de protección judicial ante actos arbitrarios del gobierno, como la vulneración de derechos de propiedad, religión y expresión (por ejemplo, con una posible Ley de Telecomunicaciones que permitiría la censura).
Libertad Económica: Un Declive
En el ámbito económico, México también ha perdido libertad. Se han identificado varios factores que contribuyen a esta situación:
- Mayor participación estatal: El gobierno ha aumentado su participación en la provisión de bienes privados, a través de empresas notoriamente ineficientes que se asignan una “función social” para maximizar el utópico “bien común”, generando pérdidas, déficit fiscal y destrucción de riqueza nacional.
- Discriminación en sectores clave: Se ha discriminado al sector privado, especialmente en sectores estratégicos como la energía.
- Déficit fiscal: Un aumento del déficit fiscal absorbe recursos que podrían destinarse a la inversión privada.
- Pérdida de reguladores: La desaparición del IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones) y la Cofece (Comisión Federal de Competencia Económica) permite al gobierno otorgar trato privilegiado a empresas, fomentando rentas monopólicas y perjudicando el bienestar de los consumidores.
- Corrupción: Se ha observado un aumento en la corrupción gubernamental, agravado por la desaparición del INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección Datos Personales), que impide el control ciudadano sobre las acciones del gobierno.
- Debilitamiento de la garantía jurídica: Se ha minado la seguridad jurídica, lo que aumenta el riesgo para los inversionistas.
Amenazas a la Libertad Económica: El Riesgo del Estatismo
La mayor amenaza a la libertad económica reside en la filosofía estatista del gobierno actual, que podría llevar a la modificación de la Constitución y la desaparición de la propiedad privada o su condicionamiento para alcanzar un “bien común” indefinible. Sin democracia política y sin certeza jurídica sobre la propiedad privada, el desarrollo de México se convierte en una utopía.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué factores contribuyen a la merma de la libertad en México? La destrucción de las instituciones democráticas, la captura de órganos electorales, la pérdida de reguladores independientes y una filosofía estatista que amenaza la propiedad privada.
- ¿Qué implica la desaparición del INAI? Elimina el control ciudadano sobre las acciones del gobierno, aumentando el riesgo de corrupción y falta de transparencia.
- ¿Por qué la propiedad privada es fundamental para el desarrollo? Garantiza la libertad económica, fomenta la inversión y la innovación, y permite a los individuos tomar decisiones sobre su propio destino.
- ¿Qué significa la filosofía estatista? Una preferencia por la intervención estatal en la economía, que puede llevar a la restricción de las libertades individuales y la propiedad privada.