El Retorno de “OcupaChe” y las Demandas Estudiantiles
Después de más de 15 años de inactividad, el movimiento “OcupaChe” en la UNAM ha resurgido. La semana pasada, estudiantes de la universidad, junto con alumnos de otras instituciones, se reunieron para discutir sus demandas en torno a temas como seguridad, alimentación y becas de estudio. Esta movilización se produce en un contexto donde la UNAM ha cerrado hasta siete facultades: dos en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y tres en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAM), mientras se llevan a cabo los nombramientos de nuevos directores y rectores.
Un Cambio Generacional en la UNAM
Este resurgimiento del movimiento estudiantil no es simplemente una repetición de eventos pasados. Se observa un cambio significativo en la dinámica interna de la UNAM, impulsado por una nueva generación de estudiantes – millennials, Ys y Xs – que se distinguen de las generaciones anteriores. Si bien en el pasado, la UNAM enfrentó desafíos relacionados con la concentración de sus instalaciones y el crecimiento de la clase media, lo que generaba una demanda más democrática y exigente, ahora se observa un cambio aún mayor.
Demandas Específicas de la Nueva Generación
Esta nueva generación de estudiantes presenta demandas específicas y a menudo percibidas como “caprichosas”. A diferencia de las generaciones anteriores, que buscaban la destrucción de la UNAM, esta nueva generación busca acuerdos y soluciones concretas. Sus demandas incluyen:
- Alimentos gratuitos en las instalaciones de la universidad.
- Mayor seguridad en las inmediaciones de la universidad.
- Una carta eximiéndolos de cualquier responsabilidad o alteración del inmueble al utilizar las instalaciones.
El Contexto de la Movilización
La movilización no se entiende solo como una protesta general. Existe un debate sobre las motivaciones detrás de la acción, con algunas voces que sugieren influencias externas y presiones políticas. Sin embargo, no hay evidencia directa de vínculos entre los estudiantes y grupos políticos específicos.
Un Rector en Tareas
El rector de la UNAM, con un estilo administrativo más liberal y progresista, ha generado cierta resistencia entre algunos sectores de la comunidad universitaria. Esto podría explicar el aumento del activismo estudiantil, aunque también se argumenta que no hay pruebas de que existan conflictos internos significativos.
El Desafío para la Autoridad
La situación actual representa un desafío considerable para las autoridades de la UNAM. Los estudiantes no buscan “luchas” tradicionales, sino más bien “necesidades” y “alternativas”. Esto dificulta la gestión de las demandas, que a menudo se perciben como caprichosas y sin una visión clara de cómo se implementarán.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué motiva esta nueva movilización? Los estudiantes buscan soluciones concretas a problemas como la seguridad, la alimentación y las becas, además de una mayor participación en la toma de decisiones.
- ¿Qué tipo de estudiantes son estos? Son millennials, Ys y Xs, que se caracterizan por un lenguaje beligerante y una percepción de ser merecedores de todo debido a su condición de estudiantes de la UNAM.
- ¿Qué tipo de líderes esperamos ver salir de esta generación? Se espera que salgan líderes con una visión diferente, menos empáticos y que no respeten la ley.
- ¿Por qué es difícil para las autoridades gestionar estas demandas? Las demandas se perciben como “caprichosas” y sin una visión clara de cómo se implementarán.