a man in a suit and tie is shown in a blue circle with the words opinion on it and a black backgroun

Web Editor

Prioridad a la Inversión Privada Nacional en el Sector Eléctrico de México

Nueva Estrategia de la CFE para Impulsar el Desarrollo Económico

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) está implementando una nueva política que prioriza la inversión privada nacional en el sector eléctrico de México, buscando asegurar un suministro energético robusto y confiable para el crecimiento económico del país. Esta iniciativa, liderada por la nueva directora Emilia Calleja, busca transformar el modelo energético actual hacia una mayor colaboración entre el gobierno y la iniciativa privada.

El Nuevo Modelo: Contratos Mixtos

La estrategia central es la elaboración y ejecución de contratos mixtos, donde el gobierno mexicano se asocia con empresas privadas para desarrollar proyectos energéticos. Se busca establecer reglas claras y transparentes que fomenten la inversión privada, pero con una fuerte orientación hacia el desarrollo de energías renovables.

Prioridad a las Inversiones Nacionales

Calleja ha enfatizado que se dará prioridad a las inversiones privadas nacionales sobre las internacionales. Esta decisión responde a la necesidad de fortalecer la economía nacional y asegurar que los beneficios del sector energético se traduzcan en crecimiento para México.

El Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional

El plan, presentado en febrero de 2024, tiene como objetivo aumentar la capacidad instalada en 29,074 megawatts para el año 2030, con una inversión de 22,377 millones de dólares. Este ambicioso plan incluye 51 proyectos que se han subdividido en diferentes categorías, con un fuerte enfoque en energías renovables.

Detalles de los Proyectos

  1. Energía Eólica: Siete proyectos, incluyendo instalaciones en diversas ubicaciones.
  2. Fotovoltaica: Nueve proyectos, con instalaciones en Puerto Peñasco (Sonora), la Central de Carbón II, Río Escondido (Coahuila), Altamira (Tamaulipas), Laguna (Durango) y una instalación adicional en la Laguna.
  3. Ciclo Combinado: Cinco proyectos, incluyendo instalaciones en Tula (Hidalgo), Altamira (Mazatlán), Salamanca Fase II, Jalisco y una central de combustión interna en Los Cabos.
  4. Proyectos Continuados: 26 proyectos iniciados durante la administración anterior, incluyendo la instalación fotovoltaica de Puerto Peñasco que entró en operación el 11 de septiembre de 2024.

El Desafío de la CFE

Emilia Calleja, la primera mujer en ocupar el cargo de directora de CFE, destaca su preocupación por asegurar que el 99% de la población mexicana tenga acceso a electricidad. Su enfoque pragmático y su amplia experiencia dentro de la empresa eléctrica la convierten en una figura clave para el éxito de esta nueva estrategia. El objetivo es garantizar un suministro energético sostenible, confiable y asequible, fundamental para el crecimiento económico del país.

Interés Privado y Proyectos en Desarrollo

Calleja informa que el sector privado ha mostrado un gran interés en participar, con numerosas empresas solicitando entrevistas y buscando oportunidades de inversión. La CFE está trabajando a la mayor velocidad posible para tener los contratos listos para octubre, antes del Primer Informe Presidencial de Claudia Sheinbaum. El reto es grande, pero Calleja confía en que la nueva estrategia funcionará gracias a su experiencia y al interés del sector privado.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la principal prioridad de la CFE? La garantía del acceso a electricidad para el 99% de la población mexicana.
  • ¿Cómo se busca fomentar la inversión privada? A través de contratos mixtos que establezcan reglas claras y transparentes.
  • ¿Qué tipo de inversiones se priorizarán? Principalmente las energías renovables.
  • ¿Cuándo se espera tener los contratos listos? Para octubre, antes del Primer Informe Presidencial.
  • ¿Qué tan interesado está el sector privado? Existe un gran interés, con numerosas empresas solicitando entrevistas y buscando oportunidades de inversión.