El Proyecto Maya Ka’an: Un Ejemplo Nacional de Desarrollo Sostenible
Este año, el Tianguis Turístico de México 2025 fue escenario para presentar el proyecto Maya Ka’an, un modelo innovador de turismo comunitario impulsado por la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa. Este proyecto representa un esfuerzo significativo hacia el desarrollo sostenible y la justicia social, con el objetivo de transformar las zonas rurales del estado.
¿Qué es Maya Ka’an?
Maya Ka’an es un proyecto ambicioso que abarca 1 millón de hectáreas, destinadas a la conservación del patrimonio biocultural y al desarrollo del turismo rural comunitario. Este proyecto involucra directamente a 76 comunidades mayas, quienes serán los protagonistas y beneficiarios del desarrollo turístico. El proyecto se basa en la idea de que el turismo, cuando está gestionado y controlado por las propias comunidades, puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo económico y social.
Un Modelo de Gobernanza Participativa
Para asegurar la sostenibilidad y el éxito del proyecto, se ha establecido un Organismo Gestor del Destino (OGD) Maya Ka’an. Este organismo, creado a través de un proceso público y transparente, está integrado por representantes del sector público, privado, académico, social y ambiental. Su función principal es la toma de decisiones en materia de planeación y gestión turística, garantizando que las decisiones se tomen teniendo en cuenta los intereses de las comunidades y el medio ambiente.
Inversión y Desarrollo
El gobierno de Quintana Roo ha realizado una importante inversión en el proyecto, que asciende a 33.2 millones de pesos. Esta inversión se ha utilizado para la restauración de templos, la rehabilitación de vialidades, el equipamiento urbano y el desarrollo de 11 empresas comunitarias. Además, se han creado nuevos espacios para la venta y promoción de los productos artesanales de las comunidades.
Conexión con Proyectos Estratégicos
El proyecto Maya Ka’an se integra a otros proyectos estratégicos de la entidad, como el aeropuerto internacional “Felipe Carrillo Puerto” en Tulum, el Tren Maya y la apertura de la Puerta al Mar. Estos proyectos se complementan para impulsar el desarrollo turístico y económico de la región, generando oportunidades de empleo y mejorando la calidad de vida de las comunidades.
Fomento del Turismo Comunitario
El proyecto busca potenciar el turismo comunitario a través de iniciativas como la creación del Mercado del Bienestar Maya y el Tianguis Comercial Yum Kaáx, que permiten a las comunidades vender sus productos artesanales directamente al público. Se han establecido esquemas de colaboración con el sector privado, asegurando que los beneficios del turismo se distribuyan equitativamente entre las comunidades.
Un Nuevo Acuerdo por el Bienestar
Mara Lezzaema enfatizó que este proyecto se alinea con el “Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo”, que busca garantizar que nadie se quede atrás. El objetivo es maximizar los beneficios del turismo en las zonas de rezago, impulsando el desarrollo económico y social de estas comunidades. La gobernadora destacó que este gobierno está comprometido con el turismo comunitario, como una herramienta para transformar las zonas rurales y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Participación y Colaboración
El panel de discusión contó con la participación de diversos actores clave, incluyendo al gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier; el director de Rutopía, Emiliano Iturriaga; representantes de la Red de Cooperativas Ecoturista Mayakan y la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, entre otros. Esta colaboración demuestra el compromiso del gobierno de Quintana Roo con la construcción de un modelo turístico sostenible y equitativo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es Maya Ka’an? Es un proyecto de turismo rural y comunitario que abarca 1 millón de hectáreas en Quintana Roo, con el objetivo de conservar el patrimonio biocultural y desarrollar el turismo a través de las comunidades mayas.
- ¿Quiénes participan en Maya Ka’an? 76 comunidades mayas, el sector público, privado, académico y ambiental.
- ¿Cómo se toman las decisiones? A través de un Organismo Gestor del Destino (OGD) creado mediante convocatoria pública.
- ¿Qué tipo de inversión se ha realizado? Se han invertido 33.2 millones de pesos en la restauración, equipamiento y desarrollo de empresas comunitarias.
- ¿Qué tipo de productos se promueven? Los productos artesanales elaborados por las comunidades.