a large group of people holding umbrellas in a protest rally in a city street with banners and banne

Web Editor

Día del Trabajo en México: Descanso Triple y la LFT

El 1 de mayo se conmemora el Día del Trabajo, una fecha fundamental en México y a nivel mundial para recordar las luchas históricas por los derechos laborales, la justicia social y la reivindicación de condiciones dignas para quienes trabajan. En México, este día es un feriado oficial reconocido gracias a la Ley Federal del Trabajo (LFT), y este año se espera un descanso triple para los trabajadores.

La Ley Federal del Trabajo (LFT) contempla el 1 de mayo como día descanso obligatorio, pero no es la única fecha de descanso. De hecho, la legislación laboral mexicana establece nueve fechas como días de descanso obligatorio, incluyendo el 1 de mayo, pero además existen dos fechas que no son fijas: la celebración de elecciones y la transmisión del Poder Ejecutivo. Esto significa que, en general, los trabajadores mexicanos disfrutan de un descanso significativo durante este mes.

Si bien en los últimos meses se han presentado iniciativas en el Congreso de la Unión para ampliar la lista de feriados laborales, como el 5 de mayo, el viernes de Semana Santa, el 1 y 2 de noviembre o el 12 de diciembre, hasta ahora ningún proyecto ha sido dictaminado. Esto significa que la lista de fechas de descanso no se ha ampliado desde 1987, cuando se incluyeron las elecciones como festivo oficial. En 2024, por ejemplo, se reconoció el 1 de octubre como feriado, pero esta reforma sustituyó al 1 de diciembre.

¿Por qué el 1 de mayo es Día del Trabajo?

Las raíces del 1 de mayo como Día del Trabajo se remontan a un 1 de mayo de 1886, cuando en Chicago, Estados Unidos, aproximadamente 200,000 trabajadores iniciaron una manifestación exigiendo una jornada laboral de ocho horas. Esta demanda, que representaba un cambio significativo en comparación con las jornadas laborales extremadamente largas de la época, fue brutalmente reprimida por las autoridades. En honor a los mártires de Chicago, quienes resultaron heridos y muertos durante las protestas, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional declaró esa fecha como Día del Trabajo.

En México, el Día del Trabajo se conmemoró por primera vez en 1913. Ese año, se llevó a cabo el primer desfile con más de 25,000 trabajadores que exigían la jornada laboral de ocho horas. Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), fue en 1925 cuando Plutarco Elías Calles lo declaró celebración oficial. Esta fecha se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos laborales y la justicia social en el país.

La Constitución de 1917 y la Ley Federal del Trabajo han retomado muchos de los reclamos del movimiento obrero de esos años. La jornada de trabajo, el salario mínimo, los días de descanso y la libertad de asociación son elementos fundamentales que hoy están presentes en el marco regulatorio laboral mexicano, gracias a la larga historia de lucha y reivindicación.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es el Día del Trabajo? Es una fecha conmemorativa de las luchas por los derechos laborales y la justicia social.
  • ¿Por qué se celebra el 1 de mayo? Debido a los eventos ocurridos en Chicago en 1886, donde los trabajadores lucharon por una jornada laboral de ocho horas y sufrieron represión.
  • ¿Cuándo se convirtió el Día del Trabajo en celebración oficial en México? En 1913, con el primer desfile y en 1925, cuando fue declarado oficial por Plutarco Elías Calles.
  • ¿Qué importancia tiene la Ley Federal del Trabajo (LFT)? La LFT es fundamental porque establece los derechos laborales de los trabajadores mexicanos, incluyendo el 1 de mayo como día de descanso obligatorio.
  • ¿Qué iniciativas se han presentado para ampliar la lista de feriados laborales? Se han propuesto fechas como el 5 de mayo, el viernes de Semana Santa, el 1 y 2 de noviembre o el 12 de diciembre.