a close up of a person speaking into a microphone with an american flag in the background and a micr

Web Editor

El Inicio de la Presidencia Trump: Un Desafío para Wall Street

Un Comienzo Problemático en los Mercados Bursátiles

Los primeros 100 días del mandato de Donald Trump se han caracterizado por un rendimiento excepcionalmente pobre en los mercados bursátiles estadounidenses. Tanto el Promedio Industrial Dow Jones como el S&P 500 registraron sus peores resultados de inicio de mandato desde la administración de Richard Nixon, en 1970. Este período, que abarcó desde el 20 de enero hasta finales de abril, vio una caída significativa en los índices clave.

Las Tasas de Desempeño: Una Caída Histórica

Durante estos primeros 100 días, el S&P 500 descendió un 7.27%, mientras que el Dow Jones retrocedió un 6.81%. El Nasdaq Composite, que se centra en empresas tecnológicas, experimentó una caída aún mayor, con un retroceso del 11.05%, su peor desempeño desde la administración de George W. Bush en 2001.

La Incertidumbre como Motor de la Caída

Esta caída histórica se atribuye en gran medida a la incertidumbre generada por las políticas comerciales implementadas durante este período. La administración Trump impuso aranceles a una amplia gama de productos importados, incluyendo aquellos provenientes de países socios estratégicos como México y Canadá. Esta política restrictiva generó preocupaciones entre los inversionistas, quienes vieron en ella una amenaza potencial a la economía estadounidense y a las cadenas de suministro globales.

El Impacto en las Empresas

Las empresas estadounidenses que dependen de la importación de bienes y servicios de estos países se vieron particularmente afectadas. La interrupción del flujo comercial, la posibilidad de precios más altos y la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales generaron una sensación generalizada de cautela entre los inversionistas. Además, la política proteccionista estadounidense generó tensiones con aliados comerciales tradicionales, lo que añadió una capa adicional de complejidad a la situación.

Declaraciones de Trump y las Expectativas

En abril de 2017, Donald Trump declaró: “Creo que hemos hecho todo (lo que prometimos) o en su caso está en proceso de hacerse… la economía estará seguramente allá arriba, creo que lo estamos haciendo bien. Estábamos perdiendo miles de millones de dólares al día con el comercio y ahora he reducido eso a un nivel muy bajo y pronto vamos a hacer mucho dinero”. Estas declaraciones reflejaban una visión optimista de la economía estadounidense, pero los mercados bursátiles no compartían esta confianza.

Un Contraste con las Bolsas Mexicanas

A pesar del desempeño negativo en Wall Street, las bolsas mexicanas mostraron una tendencia opuesta durante la presidencia de Trump. El índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores avanzó un 10.87%, alcanzando los 55,613.43 puntos. El índice FTSE-BIVA también mejoró un 11.02%, situándose en 1,130.57 unidades.

El Papel de México en la Resistencia

Esta diferencia se atribuye en gran medida a la exención de los aranceles a México, lo que generó un flujo de inversión hacia las empresas mexicanas y una mayor confianza en el mercado bursátil local. Además, la respuesta mesurada del gobierno mexicano a las políticas comerciales de Estados Unidos ayudó a mitigar los impactos negativos.

Análisis Profesional

Felipe Mendoza, analista de mercados para el broker ATFX LATAM, comentó: “Pese a las tensiones comerciales, la orientación local de muchas empresas del IPC y una respuesta mesurada del gobierno mexicano ayudaron a mitigar impactos”. Gerardo Campos, analista de Signum Research, añadió: “El papel de México en la resistencia se debe a que las empresas mexicanas se beneficiaron de la exención de los aranceles y el gobierno mexicano tuvo una postura más moderada que la de Estados Unidos”.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué los mercados bursátiles estadounidenses tuvieron un rendimiento tan pobre durante los primeros 100 días de Trump?
  • La imposición de aranceles a productos importados, especialmente de países socios como México y Canadá, generó incertidumbre entre los inversionistas.
  • ¿Cómo se comparan el desempeño de las bolsas mexicanas con el de Wall Street?
  • Las bolsas mexicanas, a pesar de las tensiones comerciales, mostraron un rendimiento positivo, impulsado por la exención de los aranceles a México y una política comercial más moderada del gobierno mexicano.
  • ¿Qué factores contribuyeron al retroceso del Nasdaq Composite?
  • El Nasdaq Composite, que se centra en empresas tecnológicas, experimentó una caída mayor debido a la incertidumbre generalizada sobre el impacto de las políticas comerciales en la innovación y el crecimiento tecnológico.
  • ¿Cuál fue la postura del gobierno mexicano ante las políticas comerciales de Estados Unidos?
  • El gobierno mexicano adoptó una postura más mesurada y orientada a las empresas locales, lo que ayudó a mitigar los impactos negativos en el mercado bursátil.