a man with a mustache and glasses on a blue background with the caption of a photo of a man with a m

Web Editor

La Muerte Oculta: Desafiando las Estadísticas y Reconociendo la Complejidad de la Vida

Un Llamado a Repensar las Estadísticas de Mortalidad y Honrar la Vida

Este artículo explora una crítica profunda a las estadísticas oficiales de mortalidad, argumentando que estas, en su enfoque técnico y biomédico, a menudo ignoran las complejas influencias sociales, ambientales y políticas que contribuyen a la muerte. El autor, Rafael Lozano, un reconocido profesor de Salud Pública, nos invita a repensar cómo entendemos y documentamos la muerte, reconociendo que las estadísticas no son simplemente un reflejo de la realidad, sino una construcción social con implicaciones significativas.

Las Limitaciones de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), la herramienta principal para clasificar las causas de muerte en casi todo el mundo, presenta dos limitaciones fundamentales. Primero, su estructura normativa obliga a cada muerte a ser asignada a una única causa (“una muerte, una causa”). Segundo, está basada en una ontología biomédica: asume que las enfermedades y la muerte provienen de disfunciones orgánicas individuales. Esto significa que no captura determinantes sociales o ambientales, factores contextuales o las sinergias entre enfermedades. En esencia, la CIE está diseñada para servir a los Estados y organismos internacionales, facilitando la planificación, la vigilancia epidemiológica y la asignación de recursos. Pero en este proceso, se pierde la riqueza de las historias individuales que llevaron a la muerte.

Más Allá del Diagnóstico Biomédico: Reconociendo las Causas Sociales y Ambientales

El autor argumenta que cuando nos enfocamos únicamente en las “causas” de muerte según las estadísticas oficiales, estamos operando a nivel técnico y biomédico. Sin embargo, al analizar la trayectoria de vida de una persona que murió por cáncer o infarto, podemos revelar las condiciones sociales, ambientales y políticas que contribuyeron a su muerte. En lugar de simplemente identificar una “causa” (por ejemplo, un tumor maligno), podemos explorar factores como la exposición a contaminantes, el acceso limitado a recursos de salud, la discriminación social o las condiciones laborales peligrosas.

La Deshumanización de la Muerte: Un Trámite Burocrático

El acto de certificar la muerte, a menudo visto como un trámite administrativo impersonal y burocrático, es otro aspecto criticado. Para muchos profesionales de la salud, se convierte en un acto frío y distante, que no honra su vocación primaria. La certificación de la muerte se percibe como una actividad secundaria y meramente documental, un choque simbólico entre su formación ética y el carácter técnico del trámite.

Reconstruyendo las Narrativas: Un Llamado a la Salud Pública Transformadora

El autor propone romper con esta inercia, construyendo nuevas narrativas y estadísticas que reflejen la complejidad de la vida. No se trata solo de certificar bien la muerte, sino de honrar la vida que la precedió, sanar memorias heridas y exigir condiciones más justas para quienes aún viven. El objetivo es transformar la salud pública, pasando de una mera gestión de enfermedades a un cuidado que considere las raíces sociales y ambientales de la enfermedad y la muerte.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué las estadísticas de mortalidad no capturan la complejidad de la vida? Debido a que se basan en una estructura normativa (“una muerte, una causa”) y una ontología biomédica que asume disfunciones orgánicas individuales.
  • ¿Qué significa “romper con la inercia”? Implica construir nuevas narrativas y estadísticas que reflejen las influencias sociales, ambientales y políticas en la muerte.
  • ¿Por qué es importante honrar la vida que precedió a la muerte? Porque las estadísticas de mortalidad no solo reflejan el final de una vida, sino también la acumulación de experiencias y condiciones que llevaron a esa muerte.
  • ¿Qué se entiende por “salud pública transformadora”? Un enfoque que va más allá de la prevención y el tratamiento de enfermedades, considerando las causas sociales y ambientales de la enfermedad y la muerte.

El autor, profesor Titular del Dpto. de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM y Profesor Emérito del Dpto. de Ciencias de la Medición de la Salud, Universidad de Washington, enfatiza que las opiniones vertidas en este artículo no representan la posición de las instituciones en donde trabaja. Puede contactarlo a través de: [email protected]; [email protected]; @DrRafaelLozano