La empresa canadiense The Metals Company (TMC) ha presentado en Estados Unidos la primera solicitud formal para comenzar una operación de minería comercial en aguas internacionales. Este anuncio, que llega tras una postura favorable por parte del presidente Donald Trump, representa un cambio significativo en la industria minera y plantea importantes interrogantes sobre el futuro de la explotación de recursos marinos.
Antecedentes: The Metals Company y la Minería de Nódulos Polimetálicos
The Metals Company es una empresa canadiense que se especializa en la extracción de nódulos polimetálicos, que son básicamente guijarros ricos en metales como cobre, níquel, manganeso y cobalto. Estos minerales son cruciales para la fabricación de baterías, electrónica y otras industrias modernas. La empresa ha estado desarrollando una tecnología innovadora para extraer estos recursos del lecho marino en aguas profundas, específicamente en la zona Clarion-Clipperton, una vasta área del Océano Pacífico. Esta zona es conocida por albergar grandes depósitos de estos nódulos.
El Cambio Estratégico: De la AIFM a las Autoridades Estadounidenses
Inicialmente, The Metals Company planeaba presentar su solicitud directamente a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM). Esta organización es responsable de regular la explotación minera en aguas internacionales, estableciendo normas y estándares para proteger el medio ambiente marino. Sin embargo, la AIFM ha sido criticada por su lentitud en adoptar un “código minero” que establezca las reglas para esta actividad. La empresa argumentó que la demora de la AIFM estaba obstaculizando su plan de desarrollar esta nueva fuente de metales.
El Apoyo de Donald Trump y la Orden Ejecutiva
Tras esta decisión, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva la semana pasada que busca acelerar la revisión de las solicitudes y expedir permisos de exploración, incluso en aguas internacionales. Esta orden se basa en una ley de 1980 que permite la exploración y “recuperación comercial” de minerales del lecho marino en aguas internacionales. Esta acción por parte del gobierno estadounidense representa un cambio significativo, ya que Estados Unidos no es miembro de la AIFM. El objetivo principal de esta orden ejecutiva es facilitar el desarrollo de la industria minera en aguas internacionales, impulsando la exploración y la posible explotación comercial.
Preocupaciones Ambientales: La Crítica de Greenpeace
Este cambio de estrategia y la presentación de la solicitud han sido recibidos con fuertes críticas por parte de organizaciones ambientalistas como Greenpeace. Ruth Ramos, representante de Greenpeace, calificó la decisión como “un acto de total desprecio por el derecho internacional y el consenso científico”. La organización argumenta que la minería submarina representa una amenaza significativa para los ecosistemas marinos, que son complejos y poco conocidos. La minería en aguas profundas puede causar daños físicos al lecho marino, perturbar la vida marina y contaminar el agua con sedimentos y productos químicos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es la minería de nódulos polimetálicos? Son guijarros ricos en metales como cobre, níquel, manganeso y cobalto que se encuentran en el lecho marino.
- ¿Por qué The Metals Company cambió su estrategia? Debido a la lentitud de la AIFM en adoptar un código minero que estableciera las normas para la explotación comercial.
- ¿Por qué el gobierno de EE.UU. apoyó esta iniciativa? A través de una orden ejecutiva que busca acelerar la revisión y expedición de permisos para la exploración y explotación minera en aguas internacionales.
- ¿Cuáles son las preocupaciones ambientales? La minería submarina puede causar daños físicos al lecho marino, perturbar la vida marina y contaminar el agua.
- ¿Es Estados Unidos miembro de la AIFM? No, Estados Unidos no es miembro de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos.