La Interconexión Oculta entre Sectores
Existe una notable conexión entre la industria del transporte aéreo y la industria aeroespacial, a pesar de que tradicionalmente se consideran sectores separados. Esta relación es fundamental porque ambos comparten tecnologías avanzadas, generan divisas significativas y ofrecen empleos de alta calificación. El desafío reside en identificar y aprovechar estos “vasos comunicantes” para desarrollar estrategias conjuntas que impulsen el crecimiento económico del país.
Desafíos y Oportunidades en la Colaboración
En eventos recientes, como la Feria Aeroespacial Mexicana (FAMEX 2025), se han observado numerosos encuentros entre representantes de ambos sectores. La necesidad de políticas a largo plazo, que identifiquen los elementos clave para guiar las regulaciones y que involucren a sectores privados, sociales y académicos, ha sido un tema recurrente. El Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM), por ejemplo, ha insistido durante años en la elaboración de una política estatal que permita un rumbo claro para el transporte aéreo.
Definición de Vocaciones y Modelos de Negocio
Un aspecto crucial es la definición precisa de las vocaciones que deben tener las aerolíneas. Estas pueden variar enormemente, abarcando desde el transporte troncal (líneas principales), pasando por el “alimentador” (conexiones regionales), hasta el transporte regional, charter (alquiler de aeronaves), carguero y ejecutivo. Cada uno de estos modelos requiere regulaciones y estrategias específicas, ya que sus estructuras de costos y operaciones son a menudo muy diferentes. Incluso la mejor voluntad, si carece de conocimiento específico, puede llevar a decisiones que impidan el desarrollo del sector.
Prioridades del Estado y la Industria
El Estado mexicano debe definir sus prioridades de manera explícita. Si se busca un aumento en el turismo y el comercio, así como la conexión de regiones estratégicas como Asia y Sudamérica, es fundamental que haya una decisión clara sobre este tema. Esto implica sentar a los directivos de las aerolíneas y hoteles en la mesa de negociación bilateral con esas naciones, además de considerar los municipios que buscan atraer turismo y los aeropuertos capaces de manejar el aumento de la carga aérea.
Temas Clave en Ambos Sectores
La industria aeroespacial necesita lugares donde pueda prosperar, no siempre se requiere un aeropuerto de grandes dimensiones, pero sí son necesarios centros para la fabricación, pruebas y entrenamiento. En el sector del transporte aéreo, temas como la sostenibilidad, la gobernanza corporativa y la diversidad e inclusión (criterios ESG) han ganado importancia. Además, se busca la generación de empleo de calidad y el cumplimiento de las normatividades de seguridad, que están establecidas en los anexos del Convenio de Chicago de la OACI y las certificaciones de calidad para la fabricación de partes, promoviendo una cultura de alta calidad y tecnología de vanguardia.
El Potencial de la Colaboración
En resumen, el transporte aéreo y la industria aeroespacial están profundamente interconectados. Para el país, sería beneficioso adoptar una política que fomente la colaboración entre estos sectores, convirtiéndolos en motores económicos clave para el futuro. Esta estrategia debe considerar la necesidad de infraestructura adecuada, la definición clara de roles y vocaciones, y el desarrollo de políticas que promuevan la innovación, la sostenibilidad y la generación de empleo de alta calidad.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué es importante la colaboración entre transporte aéreo y aeroespacial?
- Debido a la alta tecnología compartida, el potencial de generación de divisas y empleo de alta calificación.
- ¿Qué tipo de regulaciones son necesarias para estos sectores?
- Regulaciones específicas para cada modelo de negocio (troncal, alimentador, regional, etc.) y normativas de seguridad basadas en el Convenio de Chicago y las certificaciones de calidad.
- ¿Cómo puede el Estado mexicano apoyar esta colaboración?
- Definir prioridades claras (turismo, comercio, conexión regional).
- Sentar a los directivos de las aerolíneas y hoteles en negociaciones bilaterales.
- Promover la inversión en infraestructura (aeropuertos, centros de fabricación).
- ¿Qué criterios ESG son relevantes para estos sectores?
- Sostenibilidad, gobernanza corporativa y diversidad e inclusión.