Contexto General de la Situación
México Evalúa, una organización dedicada al monitoreo y análisis de la violencia en el país, ha alertado sobre un preocupante incremento en los índices de desapariciones y la violencia generalizada durante el primer trimestre del año 2025. Este reporte, basado en su proyecto “Violencia y pacificación a nivel local: homicidios dolosos + feminicidios + desapariciones”, revela una tendencia alarmante que exige atención urgente. La organización ha identificado un aumento significativo en la violencia y desapariciones, no solo en términos absolutos, sino también en relación con el tamaño de la población.
El Aumento de Desapariciones
La organización ha documentado un incremento en las desapariciones forzadas en 20 estados de la República Mexicana. Estos datos son particularmente preocupantes porque, por primera vez desde el inicio del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, se observa un balance muy negativo en 10 estados con respecto a la violencia homicida. Los datos revelan una tasa por cada 100,000 habitantes en desapariciones que ha aumentado significativamente en varios estados: Aguascalientes (31.7%), Baja California (1.5%), Baja California Sur (50.3%), Campeche (198.8%), Ciudad de México (139.1%), Durango (76.5%), Guanajuato (42.5%), Guerrero (7.1%), Hidalgo (44.7%), Jalisco (58%), Edomex (23.8%), Michoacán (39%), Morelos (59.4%), Nayarit (0.5%), Oaxaca (98.6%), Puebla (405%), Querétaro (130.8%), Quintana Roo (68.6%), Sinaloa (148.8) y Sonora (145.4).
Conflictos Criminales en el País
México Evalúa ha identificado tres principales conflictos criminales a nivel nacional que están impulsando esta situación:
- Disputa entre Los Mayos y Los Chapos en Sinaloa: Esta guerra territorial, con ramificaciones a nivel nacional, continúa siendo una fuente importante de violencia y desplazamiento.
- Choque entre el Cártel Jalisco Nueva Generación, la Barredora y su escisión en Tabasco: La fragmentación del Cártel Jalisco Nueva Generación, con la formación de grupos disidentes como “La Barredora”, complica la situación y genera nuevos focos de violencia.
- Conflictos locales en CDMX: La Ciudad de México se ha convertido en un escenario de intensos enfrentamientos entre organizaciones como La Unión, La Anti Unión y células del Cártel de Tláhuac. Estos conflictos a pequeña escala, pero con alta intensidad, contribuyen al aumento general de la violencia.
Entidades más afectadas
Además de los estados ya mencionados, las siguientes entidades se encuentran entre las más afectadas:
- Edomex: Presenta un número de desapariciones que supera al número de homicidios dolosos.
- CDMX: También muestra un número de desapariciones superior al de homicidios.
- Puebla: Registra una tasa de desapariciones muy elevada.
Entidades con alta incidencia de violencia
Además de los estados ya mencionados, las siguientes entidades se encuentran entre las más afectadas:
- Nayarit: Muestra un aumento significativo en la tasa de desapariciones.
- Michoacán: Continúa siendo una entidad con alta incidencia de violencia y desapariciones.
- Baja California y Sonora: Presentan un aumento considerable en la tasa de desapariciones.
Contexto Adicional
La organización destaca que la violencia se ha intensificado en la zona central del país, lo que sugiere una dinámica compleja de desplazamientos y reubicaciones forzadas. La situación es particularmente preocupante porque la violencia no solo se manifiesta a través de homicidios, sino que también incluye feminicidios y desapariciones forzadas. El aumento de estas últimas es un indicador clave de la vulnerabilidad y el deterioro del estado de derecho en algunas regiones.