Contexto y Motivación
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas ha emitido una denuncia urgente tras la detención de dos miembros de las Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN) en la comunidad de San Pedro Cotzilnam, municipio de Aldama, Chiapas. Estos hechos se suman a una creciente ola de violencia institucional y criminalización que afecta a las comunidades autónomas zapatistas en el estado de Chiapas, México.
La detención de José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez es parte de un patrón más amplio que busca debilitar la organización y resistencia de los pueblos indígenas zapatistas, quienes han luchado por décadas por sus derechos a la vida, el territorio y la libre determinación.
Detalles de los Hechos
El incidente ocurrió el domingo 27 de abril, cuando elementos de la Guardia Nacional, las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal y policías estatales ingresaron a las viviendas de los dos hombres sin orden judicial. Según la denuncia, estos operativos estuvieron acompañados de abusos físicos y robos.
Tras los hechos, ambos hombres fueron trasladados al Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) No. 5 en San Cristóbal de Las Casas. La organización denuncia que las autoridades imputan a los detenidos el delito de secuestro agravado, pero señalan que existen graves irregularidades jurídicas en el proceso y que se trata de una táctica para criminalizar a los activistas zapatistas.
Antecedentes y Contexto
La situación en Chiapas es particularmente preocupante, con un aumento significativo de violencia institucional y militarización. Se han documentado numerosos operativos contra comunidades autónomas, dirigidos a desalojar y desarticular las organizaciones zapatistas. Esta estrategia busca interrumpir su trabajo de apoyo a las comunidades y socavar sus esfuerzos por mantener la autonomía.
Las BAEZLN juegan un papel fundamental en el apoyo a las comunidades zapatistas, brindando servicios básicos como educación, salud y acceso a alimentos. También son un referente en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas, denunciando abusos y promoviendo alternativas a modelos de desarrollo que no respetan la tierra y la cultura originaria.
Denuncia y Llamado a la Acción
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas ha lanzado una campaña para presionar al gobierno federal y estatal de México, exigiendo la liberación inmediata e incondicional de José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez. La organización insta a la movilización nacional e internacional, pidiendo que se cesen los ataques contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y que se respete la autonomía zapatista.
Acciones de la Organización
- Campaña de firmas digitales: Se ha implementado una iniciativa que envía automáticamente un correo electrónico a las autoridades correspondientes, solicitando la liberación de los detenidos.
- Denuncia formal: Se ha presentado una denuncia ante las instancias judiciales pertinentes, detallando los hechos y las violaciones a derechos humanos.
- Difusión de información: Se está llevando a cabo una campaña para dar a conocer la situación y generar conciencia sobre los abusos que sufren las comunidades zapatistas.
- Convocatoria a la movilización: Se insta a organizaciones, colectivos e individuos a participar en acciones de presión y apoyo a los detenidos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué se detuvieron José Baldemar Sántiz y Andrés Manuel Sántiz?
Las autoridades imputan a los dos hombres el delito de secuestro agravado, aunque la organización denuncia irregularidades jurídicas y considera que se trata de una táctica para criminalizar a los activistas zapatistas.
- ¿Qué tipo de abusos se denunciaron durante los operativos?
Se denunciaron abusos físicos y robos cometidos por elementos de la Guardia Nacional, las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal y policías estatales.
- ¿Cuál es el rol de las BAEZLN?
Las BAEZLN brindan apoyo a las comunidades zapatistas en áreas como educación, salud y acceso a alimentos, además de ser un referente en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas.
- ¿Qué se está haciendo para presionar al gobierno?
Se ha lanzado una campaña de firmas digitales y se está llevando a cabo una denuncia formal, además de una campaña de difusión para generar conciencia sobre la situación.