En el último trimestre de 2024, México experimentó una notable disminución en la actividad económica a nivel estatal. Según datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 25 de las 32 entidades federativas del país registraron una caída en su Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). Esta situación se produce en un contexto global marcado por la incertidumbre política y económica, incluyendo las políticas implementadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la situación económica en Estados Unidos.
Contexto General de la Economía Mexicana
La economía mexicana ha enfrentado desafíos significativos durante los últimos años. La administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha implementado políticas económicas que han generado debate y, para algunos sectores, una menor inversión privada. Estas políticas se centran en el fortalecimiento del sector público, la reorientación de los recursos hacia proyectos de infraestructura y la reducción de la dependencia del sector privado. Si bien el gobierno argumenta que estas medidas están impulsando el desarrollo económico a largo plazo, algunos analistas señalan una posible desaceleración en la inversión privada y un impacto negativo en el crecimiento económico a corto plazo.
Simultáneamente, la economía de Estados Unidos ha presentado una situación compleja. Las políticas comerciales implementadas por el gobierno actual han generado incertidumbre en los mercados y han afectado la competitividad de algunas industrias mexicanas que dependen del comercio con sus vecinos del norte. Esta incertidumbre se traduce en una menor demanda de productos mexicanos y, por ende, en una disminución potencial de las exportaciones.
Entidades con Disminución Significativa
La caída en la actividad económica se distribuyó entre diversas entidades. Sinaloa lideró las bajas con una disminución del -6.78%, atribuida principalmente a la inseguridad que afecta su economía estatal. Esta situación impacta directamente en sectores clave como el turismo y la agricultura, que dependen de la estabilidad y seguridad del estado.
Tabasco experimentó una contracción de -3.44%, relacionada con la baja en la producción petrolera y el precio internacional del crudo, factores que impactan fuertemente su economía, históricamente dependiente de los recursos energéticos.
Michoacán mostró una contracción del -2.72%, y otras entidades como Querétaro, Baja California, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas y Oaxaca también registraron retrocesos significativos.
Entidades con Crecimiento Positivo
A pesar del panorama general de disminución, siete entidades registraron un crecimiento positivo en su ITAEE. Baja California Sur lideró este grupo con una tasa de crecimiento del 1.37%, impulsada por el dinamismo del sector turístico y la captación de inversiones relacionadas con este sector. Este crecimiento se debe a una mayor demanda turística y al desarrollo de infraestructura para recibir visitantes.
Guerrero experimentó un alza del 1.27%, un efecto rebote después de los desastres naturales que afectaron al estado en periodos anteriores. Colima también mostró un crecimiento del 1.16%, gracias al buen desempeño del puerto de Manzanillo, un importante centro logístico y comercial.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)? El ITAEE es un indicador que mide la evolución de la actividad económica en las entidades federativas de México.
- ¿Qué factores contribuyeron a la disminución en la actividad económica? La inseguridad (en Sinaloa), la baja producción petrolera y el precio internacional del crudo (en Tabasco), y políticas gubernamentales (debate sobre su impacto) han contribuido a la disminución.
- ¿Qué entidades experimentaron un crecimiento positivo? Baja California Sur, Guerrero y Colima fueron las entidades que mostraron un crecimiento significativo en su actividad económica.
- ¿Cuál es el impacto de las políticas gubernamentales? El impacto de las políticas implementadas por el gobierno actual es objeto de debate, con algunos analistas señalando una posible desaceleración en la inversión privada y otros argumentando que impulsan el desarrollo a largo plazo.
- ¿Qué sectores económicos se vieron más afectados? Sectores como el turismo, la agricultura y los recursos energéticos fueron particularmente afectados en las entidades con mayor disminución.