a man standing at a podium with a microphone in front of him and a sign behind him that says informm

Web Editor

Disminuye la Aprobación de Alcaldes en México: Un Análisis de los Datos

La aprobación promedio de 150 alcaldes evaluados en México ha experimentado una disminución significativa, registrando un 45% en abril de 2025. Este descenso representa una reducción de 1.5 puntos con respecto a la medición de febrero, cuando se registraron 46.5%. Estos datos, provenientes de una encuesta realizada por Mitofsky para El Economista, revelan un panorama complejo en cuanto a la confianza ciudadana hacia sus representantes locales.

La encuesta, aplicada a 95,217 mexicanos mayores de 18 años con dispositivos móviles inteligentes y acceso a internet, proporciona una muestra considerable para analizar la situación. El análisis de los 150 alcaldes evaluados revela que solo un pequeño porcentaje alcanzó una aprobación considerada “sobresaliente” – más del 60% – con solo uno alcanzando esa cifra. La mayoría de los alcaldes se ubicaron en el rango “media” (de 40 a 49%) y un porcentaje considerable, en el rango “baja” (menor a 40%).

El Alcalde con Mayor Aprobación: Cruz Pérez

En la parte superior de la lista, con una aprobación del 49%, se encuentra Cruz Pérez, alcalde de Ciudad Juárez, Chihuahua. Su desempeño ha sido objeto de debate y escrutinio en los últimos meses, con preocupaciones sobre temas como la seguridad pública, la gestión de recursos y la transparencia en el gobierno. La situación en Ciudad Juárez es particularmente compleja, con altos índices de violencia y desafíos económicos que impactan directamente la percepción ciudadana sobre su liderazgo.

El Alcalde con Menor Aprobación: Juan Manuel Alonso

En el extremo opuesto, con una aprobación de solo 38%, se encuentra Juan Manuel Alonso, alcalde de San Martín Texmelucan, Puebla. Este resultado refleja una baja confianza en su gestión y sugiere que enfrenta desafíos significativos para mejorar la percepción ciudadana. Las razones detrás de esta baja aprobación podrían estar relacionadas con una variedad de factores, que van desde la gestión de servicios públicos hasta la respuesta a problemas locales específicos.

Factores que Influyen en la Aprobación

  • Seguridad Pública: La inseguridad es un tema recurrente en muchas ciudades mexicanas, y la percepción de los ciudadanos sobre la capacidad del gobierno local para abordar este problema tiene un impacto directo en la aprobación.
  • Servicios Públicos: La calidad y disponibilidad de servicios básicos como agua potable, recolección de basura, transporte público y salud son factores clave que influyen en la confianza ciudadana.
  • Desarrollo Económico: El crecimiento económico local, la creación de empleos y el apoyo a las empresas locales también son considerados por los ciudadanos al evaluar el desempeño de sus alcaldes.
  • Transparencia y Rendición de Cuentas: La apertura del gobierno local, la disponibilidad de información sobre gastos públicos y la posibilidad para los ciudadanos de participar en la toma de decisiones son elementos que contribuyen a una mayor confianza.
  • Gestión de Crisis: La forma en que el alcalde responde ante situaciones de crisis, como desastres naturales o emergencias sanitarias, puede tener un impacto significativo en su aprobación.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el porcentaje promedio de aprobación de los alcaldes en México? El 45% en abril de 2025.
  • ¿Cuántos alcaldes alcanzaron una aprobación “sobresaliente”? Solo uno, con un 60% o más.
  • ¿Quiénes fueron los alcaldes con mayor y menor aprobación? Cruz Pérez (49%) y Juan Manuel Alonso (38%).
  • ¿Cuál fue la metodología de la encuesta? Se aplicó a 95,217 mexicanos mayores de 18 años con dispositivos móviles inteligentes y acceso a internet.