Análisis Económico de 2024 y Perspectivas para México
Este informe analiza el desempeño económico de las entidades federativas mexicanas durante 2024, destacando una desaceleración significativa en la región sureste y los riesgos que pesan sobre el crecimiento económico del país. La información proviene de datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Retrocesos en la Región Sureste
En 2024, las economías de las entidades del sureste de México (Tabasco, Campeche y Quintana Roo) experimentaron una notable desaceleración. La economía de Tabasco, históricamente dependiente de la industria petrolera, sufrió una caída del 7.4%, exacerbada por el fin del impacto positivo de la refinería de Dos Bocas, que aún no opera a su máxima capacidad. Además, la baja producción de petróleo y los precios internacionales del crudo impactaron negativamente su economía.
Campeche también experimentó una caída significativa, con una reducción del 7.0%, influenciada por la situación endeble del sector petrolero y la falta de grandes proyectos de inversión en la región durante la administración pasada. Quintana Roo, que abarcó la mayoría de las rutas del Tren Maya, también vio una disminución en su actividad económica con una caída del 3.9%.
Otros estados que registraron retrocesos en su ITAEE (Indicador Trimestral de la Actividad Económica) fueron Sinaloa, Nayarit, Coahuila, Aguascalientes y Jalisco, un estado que es la cuarta economía más grande de México.
Desempeño General y Riesgos
Si bien 24 de las 32 entidades federativas registraron aumentos anuales en su ITAEE, la situación fue más compleja. Oaxaca lideró el crecimiento con un aumento del 5.3%, impulsado por la construcción relacionada con el Corredor Interoceánico, una importante obra del gobierno actual. Otros estados que destacaron su crecimiento fueron Nuevo León (3.7%) y Guanajuato (3.7%).
Sin embargo, la situación se complicó con la identificación de ocho estados que exhibieron retrocesos anuales en su actividad económica.
Para Banco Base, persisten riesgos para el crecimiento económico de México, particularmente por la exposición de las manufacturas mexicanas a amenazas comerciales externas, especialmente provenientes de Estados Unidos, el principal socio comercial de México y destino de la producción manufacturera.
“Asimismo, el sector de construcción enfrenta riesgos significativos en 2025 debido a la menor inversión pública, resultado de la disciplina fiscal, y a la cautela del sector privado ante un entorno de alta incertidumbre. Esta combinación limita tanto la construcción no residencial como la residencial.”
Ve por Más (BX+) estima que la actividad económica de México se mantendrá con cierta fragilidad, al menos, en lo que resta del primer semestre del 2025, en un entorno de elevada incertidumbre económica.
El consumo privado, añade, todavía encontrará apoyo en los bajos niveles de desempleo, el crecimiento en salarios, los apoyos sociales y el crecimiento de las remesas en pesos. No obstante, el gasto discrecional será limitado por el menor ritmo en la generación de empleo, menores niveles de confianza del consumidor y tasas de interés todavía algo elevadas, a pesar de que bajarán algo más.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué entidades sufrieron la mayor desaceleración económica? Las economías de Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
- ¿Cuál fue la caída más pronunciada? Tabasco, con una reducción del 7.4%.
- ¿Qué factores contribuyeron a la caída de Tabasco? El fin del impacto positivo de la refinería de Dos Bocas y la baja producción de petróleo.
- ¿Qué entidad vio una caída significativa relacionada con el Tren Maya? Quintana Roo.
- ¿Qué entidad lideró el crecimiento económico en 2024? Oaxaca, con un aumento del 5.3%.
- ¿Qué riesgos identifican para el crecimiento económico? Exposición a amenazas comerciales externas (EEUU) y menor inversión pública.