El peso mexicano experimentó una ligera depreciación frente al dólar estadounidense en las operaciones de este miércoles. Esta situación se produce en un contexto donde el mercado financiero global está reaccionando a la contracción de la economía de Estados Unidos en el primer trimestre del año. El Banco de México (Banxico) ha publicado datos oficiales que muestran un tipo de cambio finalizado en 19.6136 unidades por dólar, una caída de 3.81 centavos con respecto al cierre anterior de 19.5755 unidades.
El precio del dólar fluctuó durante la sesión, oscilando entre un máximo de 19.6527 unidades y un mínimo de 19.5202. El Índice Dólar (DXY), que mide la fortaleza del dólar en relación con una canasta de seis divisas de referencia, también subió un 0.46% hasta alcanzar los 99.67 puntos.
La Contracción de la Economía Estadounidense: Un Factor Clave
La economía de Estados Unidos se contrajo en el primer trimestre, registrando una contracción del 0.3%, según los datos divulgados por el Departamento de Comercio. Esta cifra representa un retroceso significativo, especialmente en comparación con el crecimiento del 2.4% registrado en el cuarto trimestre del año anterior, que se vio impulsado por las importaciones destinadas a evitar los aranceles impuestos.
Esta contracción ha generado nerviosismo en los mercados financieros, afectando la demanda de activos denominados en moneda mexicana. El peso mexicano ha sido sensible a estas noticias, reflejando la menor confianza en el crecimiento económico de una de sus principales socios comerciales.
Un Mes de Recuperación para el Peso
A pesar de la ligera caída en la sesión actual, el peso mexicano ha tenido un mes de abril notablemente positivo. Tras la decisión del gobierno estadounidense de no incluir a México en su lista de países sujetos a aranceles globales, la moneda mexicana logró un avance significativo. El peso ganó 84.86 centavos, lo que representa un aumento del 4.14% con respecto al nivel de 20.4604 que tenía en marzo.
Este desempeño positivo se atribuye, en gran medida, a la eliminación del riesgo arancelario. La tensión comercial entre Estados Unidos y China ha sido un factor importante que ha afectado negativamente al peso en el pasado. Ahora, con la eliminación de esta amenaza, los inversores han mostrado un mayor apetito por activos denominados en moneda mexicana.
Crecimiento Sorprendente de la Economía Mexicana
De manera inesperada, la economía mexicana mostró signos de fortaleza en el primer trimestre, con un crecimiento marginal del 0.2%, según las cifras desestacionalizadas preliminares publicadas por el INEGI. En términos de tasa interanual, el PIB local experimentó un incremento del 0.8%.
Inicialmente, los analistas de diversas firmas habían previsto una posible contracción en la economía mexicana durante el primer trimestre. Sin embargo, estos datos sugieren que México ha logrado evitar una recesión y tiene margen para seguir creciendo. “Podremos hablar de habernos librado de la recesión, aunque hay bastante en qué trabajar”, comentó Cruz Tapia, analista financiero.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué factores han influido en la depreciación del peso mexicano? El fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense, impulsado por la contracción de la economía de Estados Unidos.
- ¿Cuál fue el tipo de cambio finalizado en la sesión del miércoles? 19.6136 unidades por dólar.
- ¿Cuál fue la tasa de crecimiento del PIB de México en el primer trimestre? 0.2% (desestacionalizado) y 0.8% (interanual).
- ¿Por qué se considera positivo el desempeño del peso en abril? Debido a la eliminación del riesgo arancelario entre Estados Unidos y México.
- ¿Qué expectativas tenían los analistas con respecto al crecimiento de la economía mexicana en el primer trimestre? Inicialmente, se esperaba una posible contracción.