a group of people standing on a street at night with a building in the background and a sign on the

Web Editor

Investigación del Apagón en España: ¿Fue un Sabotaje Informático?

El Juez José Luis Calama Declara la Investigación Secreta

Un juez de la Audiencia Nacional, José Luis Calama, ha decidido declarar secreta la investigación que se está llevando a cabo sobre el apagón que afectó a España este lunes. Esta decisión, tomada de forma oficiosa, busca evitar que cualquier información revelada pueda ser utilizada para interferir o manipular la investigación y frustrar sus objetivos. La gravedad del incidente, que afectó a infraestructuras críticas como salud, energía, industria y transporte, ha llevado al magistrado a tomar esta medida.

El Contexto de la Investigación

El apagón, que se produjo sobre las 12:30 horas y provocó la pérdida repentina de 15 gigawatts de energía (aproximadamente el 60% del consumo), fue considerado “algo que no había ocurrido jamás”. Este incidente ha despertado serias sospechas, y la investigación se centra en determinar si el apagón fue producto de un ataque cibernético. El juez Calama, al considerar la complejidad del sistema de infraestructuras que depende de una red interconectada, señala el riesgo de “problemas de seguridad en cascada”, donde una falla inicial puede desencadenar fallos masivos y graves en servicios esenciales para la población.

La Legislación Española y el Terrorismo Cibernético

El magistrado ha examinado la legislación nacional y europea en materia de protección de infraestructuras críticas y lucha contra el ciberterrorismo. En España, esta amenaza se ha incorporado al Código Penal como delito de terrorismo, específicamente en el artículo 573.2, que se aplicaría si los hechos “hubieran estado auspiciado en la forma y con alguna de las finalidades descritas en dicho tipo penal”. Esto significa que si se determina que el ataque fue intencionado y con fines terroristas, los responsables podrían ser juzgados por terrorismo.

El Caso de Ucrania y la Amenaza Extranjera

El juez Calama ha recordado un caso similar ocurrido en Ucrania en 2016, donde ciberataques provocaron un apagón masivo que dejó sin energía a millones de personas. Este incidente, junto con informes recientes del Centro Criptológico Nacional, que señalan el mayor peligro de ataques con origen en estados extranjeros, refuerzan la preocupación por la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas. El Centro Criptológico Nacional ha advertido sobre la creciente amenaza de ataques cibernéticos a nivel internacional, lo que subraya la necesidad de fortalecer las defensas y mecanismos de protección.

El Caso “Virus de la Policía”

Además, el juez ha mencionado el caso conocido como “virus de la policía”, en el que varios ciudadanos rusos fueron juzgados por atacar a usuarios de varios países, incluyendo España. Este caso demuestra la capacidad de los ciberdelincuentes para llevar a cabo ataques complejos y coordinados, lo que sugiere que las infraestructuras críticas son un objetivo atractivo para los grupos terroristas.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué se ha declarado secreta la investigación? Para evitar que información revelada pueda ser utilizada para interferir o manipular la investigación y frustrar sus objetivos.
  • ¿Qué tipo de infraestructura se vio afectada? Infraestructuras críticas como salud, energía, industria y transporte.
  • ¿Qué tipo de amenaza se está investigando? Un posible sabotaje informático, incluyendo ciberterrorismo.
  • ¿Qué artículo del Código Penal podría aplicarse? El artículo 573.2, que se aplica si el ataque fue intencionado y con fines terroristas.
  • ¿Qué tipo de información se está analizando? El origen del ataque, las vulnerabilidades explotadas y la posible participación de actores extranjeros.
  • ¿Qué tipo de ataques se han visto en otros países? Ataques a compañías eléctricas en Ucrania, que provocaron apagones masivos.