Análisis del Crecimiento Económico Mexicano
México ha superado la fase de recesión técnica, registrando un crecimiento del 0.2% en el primer trimestre de 2025, según las estimaciones preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este ligero aumento, por encima de las expectativas del mercado que apuntaba a un crecimiento nulo, representa una señal positiva para la economía mexicana tras dos trimestres consecutivos de contracción. Sin embargo, los analistas advierten que el riesgo de recesión no ha desaparecido por completo, y la situación requiere un análisis detallado de los sectores económicos que impulsan este crecimiento.
El mercado esperaba un crecimiento nulo en los primeros meses del año, y la actual expansión del 0.2% se debe en gran medida a un rebote significativo en el sector primario, que representa solo el 3.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y es conocido por su volatilidad. Este sector, que incluye la agricultura y la ganadería, experimentó un crecimiento del 8.1% a tasa trimestral, impulsando en parte el resultado general.
El sector secundario, que representa el 33.4% del PIB y abarca las industrias manufactureras y la construcción, mostró un deterioro con una caída del 0.3%. Este sector se enfrenta a riesgos debido a los ajustes al comercio internacional que se esperan en los próximos meses, influenciados por la política arancelaria de Estados Unidos. Estos ajustes podrían afectar las exportaciones y, por ende, la producción industrial.
El sector terciario, que representa el 63.3% del PIB y comprende los servicios (turismo, finanzas, transporte, etc.), experimentó su primera caída trimestral desde 2021, con una variación de 0%. Este retroceso está estrechamente relacionado con el deterioro del mercado laboral que se ha observado desde 2024, caracterizado por una disminución en la contratación y un aumento del desempleo. Se espera que este deterioro se agudice, dada la incertidumbre generalizada que afecta a las empresas y los hogares mexicanos.
PIB Crecimiento Anual
A tasa anual, la estimación oportuna del PIB mexicano se sitúa en un crecimiento del 0.6%, lo que está en línea con las expectativas del mercado financiero.
En términos de sectores específicos, el sector primario (agrícola y ganadero) mostró un crecimiento anual del 6%, mientras que el sector secundario (industrias manufactureras y construcción) se contrajo un 1.4%. El sector terciario (servicios) experimentó un alza anual del 1.3%.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué significa “recesión técnica”? La recesión técnica se define como dos trimestres consecutivos de contracción del PIB.
- ¿Cuál es el rol del Inegi? El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) es la institución encargada de recopilar, procesar y difundir datos estadísticos sobre la economía mexicana.
- ¿Por qué es importante el sector primario? Aunque representa solo el 3.4% del PIB, el sector primario es volátil y puede influir significativamente en el crecimiento general de la economía.
- ¿Por qué se espera que el deterioro del mercado laboral se agudice? La incertidumbre económica y la falta de confianza en el futuro de las empresas y los hogares mexicanos podrían llevar a una mayor reducción en la contratación laboral.
- ¿Qué sectores están mostrando los mayores riesgos? El sector secundario, con una caída del 1.4%, y el mercado laboral son los sectores que presentan mayores riesgos de continuar su tendencia negativa.