a group of people sitting on a subway train next to each other with backpacks on their backs and one

Web Editor

Movilidad del Cuidado en América Latina: Un Desafío para la Equidad y el Desarrollo

La Urgencia de Invertir en Movilidad del Cuidado

Las ciudades de América Latina enfrentan una importante deuda en el impulso de la movilidad del cuidado, lo que impacta negativamente a grupos poblacionales vulnerables, especialmente a las mujeres. Esto se debe a que la inversión en infraestructura es actualmente muy baja –solo 1% del PIB, cuando se estima que debería ser de 5– y limita el acceso a servicios básicos como educación y salud, además de restringir las oportunidades laborales.

¿Qué es la Movilidad del Cuidado?

La movilidad del cuidado, según la definición de ONU-Hábitat, se refiere a los desplazamientos en transporte asociados a las tareas del cuidado y del hogar. Este concepto busca reconocer, medir, visibilizar, valorar y contabilizar estos viajes, que son realizados principalmente por mujeres en todas las ciudades del mundo. Se trata de un concepto fundamental para entender y abordar las necesidades específicas que tienen las personas en relación con el cuidado.

Seguridad y Transporte Público

Las cifras son alarmantes: de acuerdo con estimaciones oficiales, la principal causa de muerte entre niños de cinco y 14 años en la región son los accidentes de tránsito. Además, siete de cada diez mujeres que viajan en transporte público se han sentido acosadas dentro de estos espacios. Ante esta situación, la especialista del BID enfatiza la necesidad de visibilizar la importancia de la movilidad del cuidado y utilizar estos datos para desarrollar sistemas de transporte más eficientes.

Trabajo en las Ciudades y la Visión del BID

En ciudades como Quito, Ecuador; Bogotá, Colombia e incluso algunas de Bolivia, el BID trabaja junto con gobiernos locales para mejorar los sistemas de movilidad en beneficio de las personas más vulnerables. Se invierte más y se busca invertir mejor, pero con un criterio específico: adaptar las estaciones para que tengan salas de lactancia y baños, entre otras mejoras que pueden cambiar la experiencia de viaje.

El Impacto Económico de la Movilidad del Cuidado

Las especialistas resaltan que impulsar un rediseño de los sistemas de movilidad en las ciudades tiene un impacto económico significativo. Se ha demostrado que la incorporación de las mujeres al mundo laboral mejora la competitividad de las economías. Para lograrlo, es fundamental integrar tres elementos: los servicios de cuidado, la planificación urbana que localiza estos servicios en el espacio y el transporte que permite acceder a ellos desde donde viven las personas.

El Rol de la Movilidad del Cuidado en Diversas Áreas

Diana Rodríguez, asesora especial de Género y Diversidad del BID, destaca que la movilidad no solo debe enfocarse en el transporte. Es necesario vislumbrar su impacto en la educación, salud, empleo y crecimiento económico de la región. “Si queremos mejorar las vidas de las personas, reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina, por eso tiene sentido invertir en el sistema de cuidados”, afirma Rodríguez.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el porcentaje actual de inversión en infraestructura para movilidad en América Latina? El BID estima que es del 1% del PIB.
  • ¿Cuál es el porcentaje de viajes de cuidado realizados por hombres y mujeres? El BID indica que los hombres realizan un 9% de sus viajes en tareas de cuidado, mientras que las mujeres lo hacen el 40%.
  • ¿Qué se entiende por movilidad del cuidado? Se refiere a los desplazamientos en transporte asociados a las tareas de cuidado y del hogar.
  • ¿En qué ciudades está trabajando el BID con gobiernos locales? Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia) y algunas ciudades de Bolivia.