El gobierno federal, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), está llevando a cabo una revisión exhaustiva y una acción firme para recuperar concesiones de agua que se han otorgado de manera irregular o que representan un acaparamiento excesivo. Esta iniciativa busca garantizar el acceso al agua potable a las comunidades que sufren por la escasez, poniendo fin a privilegios que han existido en el pasado.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció esta estrategia durante su conferencia matutina, destacando que el objetivo es asegurar un acceso equitativo al recurso hídrico. Esta acción se basa en la premisa de que el agua es un derecho fundamental y, por ende, debe ser gestionada como un bien nacional.
La iniciativa se centra en identificar y regularizar aquellas concesiones que no cumplen con los requisitos legales o que han sido obtenidas de manera fraudulenta. Se ha detectado una cantidad significativa de casos en zonas de alta sequía, donde actores políticos y empresarios han obtenido permisos para la construcción de lagos, presas y pozos sin la debida autorización.
Sheinbaum Pardo explicó que algunas concesiones para riego, que no pagan los derechos correspondientes, se han convertido en grandes desarrollos habitacionales. Esto se debe a un proceso de privatización que ha llevado a que el agua, en algunas zonas, haya sido transformada en una mercancía, sin considerar las necesidades de la población y el impacto ambiental.
Efraín Morales López, director general de la Conagua, informó que se han verificado más de 260,000 concesiones en todo el país. La Conagua ya ha iniciado un diálogo con los responsables de estos aprovechamientos ilegales, buscando su regularización. El objetivo es asegurar que todas las concesiones cumplan con los estándares y regulaciones establecidos.
Inversión Masiva en Infraestructura Hídrica
Para respaldar esta iniciativa de recuperación y regularización, la Conagua planea una inversión considerable en infraestructura hídrica durante el sexenio. Se han proyectado 122,600 millones de pesos en total, con una inversión inicial de 30,885 millones de pesos para 2025.
Esta inversión se destinará a una amplia gama de proyectos estratégicos en todo el país, que generarán más de 65,000 empleos directos. El plan busca mejorar el suministro de agua potable, la gestión del drenaje y proteger contra los efectos de fenómenos climáticos.
Un componente clave es la tecnificación del riego, con una inversión de 62,000 millones de pesos. Este programa se enfocará en modernizar 240,000 hectáreas de uso agrícola, promoviendo un uso más eficiente del agua y reduciendo el desperdicio.
Además, se implementará el programa PROAGUA, que busca mejorar el suministro de agua potable y los sistemas de drenaje en comunidades rurales y urbanas. Este programa contará con una inversión de más de 7,700 millones de pesos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué está haciendo el gobierno federal con respecto a las concesiones de agua? Sección de revisión y regularización de aquellas concesiones ilegales o fraudulentas, buscando garantizar el acceso al agua potable a las comunidades que lo necesitan.
- ¿En qué estados se han detectado casos de aprovechamientos ilegales? En zonas de alta sequía, donde actores políticos y empresarios han obtenido permisos para la construcción de lagos, presas y pozos sin autorización.
- ¿Cuál es la inversión total planeada para infraestructura hídrica? Se han proyectado 122,600 millones de pesos.
- ¿Qué tipo de proyectos se incluirán en la inversión? Se abordarán desde desaladoras y acueductos hasta obras de tecnificación del riego y saneamiento de ríos.
- ¿Qué beneficios se esperan con la tecnificación del riego? Un uso más eficiente del agua en el campo y beneficios colaterales para las zonas urbanas aledañas.