a large sign on the side of a building that says lilly on it's side and a clock on the side of the b

Web Editor

Aranceles no son la solución: CEO de Eli Lilly aboga por incentivos fiscales para impulsar la inversión en EE.UU.

El CEO de Eli Lilly, Dave Ricks, critica la propuesta de aranceles para impulsar la inversión manufacturera en Estados Unidos.

Dave Ricks, director ejecutivo de la farmacéutica Eli Lilly, ha expresado su apoyo al gobierno de Estados Unidos para aumentar la inversión nacional en la industria manufacturera. Sin embargo, advierte que los aranceles no son el mecanismo adecuado para lograrlo y podrían tener un impacto negativo en la industria farmacéutica, incluyendo a Lilly misma.

En una conferencia telefónica con analistas, tras reportar los resultados financieros del primer trimestre de 2025, Ricks destacó que mayores incentivos fiscales o una extensión de la Ley de Reducción de Impuestos y Empleo son “mejores herramientas” para impulsar el crecimiento de Estados Unidos. La empresa, que produce medicamentos tanto en Estados Unidos como en el extranjero –Irlanda es uno de sus principales centros de producción fuera del mercado estadounidense–, ha invertido fuertemente en la expansión de su infraestructura manufacturera.

Inversiones masivas y una estrategia de resiliencia

Hace cuatro años, Eli Lilly cambió su estrategia, dejando de centrarse únicamente en la eficiencia (costos y ventajas fiscales) para construir una cadena de suministro más resiliente y flexible. Esto se debe a la creciente preocupación por las fluctuaciones geopolíticas y la necesidad de asegurar el suministro de medicamentos.

La empresa ha anunciado más de 50,000 millones de dólares en nuevas inversiones para construir plantas en Estados Unidos desde el 2020. En febrero, se anunció una inversión de 27,000 millones de dólares para construir cuatro fábricas en el mercado estadounidense, con tres destinadas a la producción de ingredientes farmacéuticos activos (API).

Preocupaciones sobre la cadena de suministro y diferencias fiscales

Ricks expresó su preocupación por el hecho de que muchos medicamentos genéricos –incluidos los desarrollados por Lilly y otros fabricantes– se fabrican en lugares con una única fuente de producción o países que podrían representar riesgos geopolíticos. Esto podría generar problemas graves en el futuro si surgen conflictos o interrupciones en la cadena de suministro.

La industria farmacéutica, y Lilly en particular, está dispuesta a colaborar para solucionar este problema. Sin embargo, no existen precios viables o incentivos que justifiquen la fabricación de estos productos genéricos dentro de Estados Unidos, debido a las diferencias fiscales entre los países. Por ejemplo, cuando Estados Unidos tenía una tasa del 35%, otros países como Irlanda tenían una tasa del 15%, lo que incentivaba la producción fuera del país.

Aranceles: Un problema temporal

Ricks consideró que los aranceles podrían tener un impacto temporal sobre la compañía, pero no un efecto relevante a largo plazo. “Creo que hay una gran pregunta sobre si los aranceles harían algo para relocalizar la cadena de suministro y, tal vez, ese sea el tema de la revisión”, comentó. La solución a largo plazo, según él, es una reforma fiscal.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la postura de Eli Lilly sobre los aranceles? El CEO Dave Ricks considera que los aranceles no son el mecanismo adecuado para impulsar la inversión manufacturera en Estados Unidos y podrían tener un impacto negativo en la industria farmacéutica.
  • ¿Por qué Eli Lilly ha invertido fuertemente en la expansión de su infraestructura manufacturera? Para construir una cadena de suministro más resiliente y flexible, ante las fluctuaciones geopolíticas y la necesidad de asegurar el suministro de medicamentos.
  • ¿Qué tipo de inversiones ha realizado Eli Lilly en Estados Unidos? Han invertido más de 50,000 millones de dólares en la construcción de nuevas plantas y han anunciado una inversión de 27,000 millones de dólares para la construcción de cuatro fábricas en el mercado estadounidense.
  • ¿Por qué no se fabrica más medicamentos genéricos en Estados Unidos? Debido a las diferencias fiscales entre los países, que incentivan la producción fuera del país.