a man holding a bunch of toilet paper in his hands and a roll of toilet paper in his other hand, And

Web Editor

El Apagón Revela: ¿Por Qué Volvió a Agotarse el Papel Higiénico?

Un Comportamiento Repetido: Acaparamiento ante la Amenaza

El 28 de abril de 2025, España y Portugal sufrieron un apagón masivo que dejó sin electricidad a millones de personas. Pero, más allá del caos y la desconexión, una imagen se convirtió en noticia: las estanterías de los supermercados estaban vacías de papel higiénico. Este incidente, que evocó recuerdos de la pandemia de Covid-19, plantea una pregunta: ¿por qué vuelve a ocurrir el desabastecimiento de un producto tan básico como el papel higiénico ante cualquier tipo de amenaza?

El Comportamiento en Tiempos de Crisis

La respuesta a esta pregunta no es tan sencilla como la oferta y la demanda. Durante la pandemia de Covid-19, las ventas de papel higiénico se multiplicaron hasta en cinco ocasiones en algunos países. Las imágenes de personas empujando carros llenos de rollos se volvieron virales, generando al mismo tiempo alarma y burla. Sin embargo, este comportamiento no fue simplemente una reacción a la escasez real del producto. Diversos estudios han tratado de comprender este fenómeno desde distintas perspectivas, buscando entender por qué la gente se sintió impulsada a comprar cantidades masivas.

Un estudio del investigador español Javier Labad identificó varios mecanismos que podrían explicar este comportamiento. Entre ellos, destacan los sesgos cognitivos sociales como el “efecto bandwagon” (cuando las personas imitan comportamientos observados en otros), que impulsa a la gente a seguir la corriente y comprar por temor a quedarse atrás. Además, se identificó un papel significativo de rasgos de personalidad como la *conscientiousness* (tendencia a ser organizado, prudente y previsor) que se asocia con un mayor acopio de productos, y la *emotionality* (ansiedad, dependencia emocional), que se relaciona con una mayor percepción de amenaza.

Este comportamiento no fue nuevo. En 1973, un simple chiste del comediante Johnny Carson sobre una posible escasez de papel higiénico provocó una ola de compras en Estados Unidos. La historia demuestra que la percepción de escasez, incluso si no es real, puede desencadenar un comportamiento similar al observado durante la pandemia.

Más que una Necesidad: El Papel Higiénico como Símbolo

El papel higiénico va más allá de una simple necesidad. En muchas culturas occidentales, se ha convertido en un símbolo de seguridad, higiene personal y dignidad. Su posible escasez se vive como una amenaza directa a nuestra rutina civilizada, a la sensación de control y orden en medio del caos. Durante la pandemia de Covid-19, hubo intentos de explicar el fenómeno por causas fisiológicas: aproximadamente un 10-12% de pacientes presentaban diarrea como síntoma. Sin embargo, como apunta Labad, estas explicaciones no justifican el comportamiento colectivo global, ya que las compras masivas se produjeron antes incluso de que se conociera esa característica del virus. El factor más determinante parece haber sido la incertidumbre y la forma en que las personas buscaron aferrarse a algo tangible para recuperar el control.

Del Confinamiento al Apagón: Patrones Repetidos

El reciente apagón reactivó patrones de comportamiento similares a los observados durante la crisis del Covid-19. Aunque no hubo riesgo sanitario inmediato ni cierre de fronteras, la interrupción de servicios básicos generó una percepción de vulnerabilidad que activó respuestas instintivas de autoprotección. Este fenómeno puede entenderse como una percepción del riesgo, especialmente cuando la causa es incierta o invisible (como un virus, un fallo eléctrico o un ciberataque). En estos casos, las personas tienden a sobrecompensar adquiriendo bienes que asocian con seguridad. El papel higiénico, al no caducar, tener un uso cotidiano y ocupar espacio visible en casa, cumple ese rol de “reserva de tranquilidad”.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué se repite este comportamiento de acaparamiento?
  • El comportamiento no es simplemente una respuesta a la falta real del producto, sino a la percepción de riesgo y la necesidad de recuperar el control en situaciones de incertidumbre.
  • ¿Qué factores influyen en este comportamiento?
  • Sesgos cognitivos sociales (efecto bandwagon), rasgos de personalidad como la *conscientiousness* y la *emotionality*.
  • ¿Es este comportamiento patológico?
  • No necesariamente. El acaparamiento puntual ante situaciones de emergencia no debe patologizarse, aunque puede generar consecuencias sociales como desabastecimiento y tensiones.
  • ¿Qué se ha hecho para entender este fenómeno?
  • Investigadores han analizado factores psicológicos y sociales, como la percepción del riesgo, la necesidad de control y la influencia de las redes sociales.