El suicidio en México es una realidad compleja y preocupante, que requiere de un abordaje multidisciplinario. En 2023, se registraron 6.8 suicidios por cada 100 mil habitantes, un aumento significativo respecto al 4.9 de 2013. Esta cifra representa el 1.1% de las muertes totales en México, situando al suicidio como la decimonovena causa de mortalidad. Si bien los hombres representan el 81.1% de los casos, las mujeres también sufren este fenómeno con un 18.9%. Detrás de cada estadística, se esconden historias de individuos que luchan contra la desesperanza, la depresión y otros problemas de salud mental. Este contexto es lo que impulsa la organización del primer Congreso de la Red Iberoamericana de Suicidología, un evento crucial para abordar este problema desde múltiples perspectivas.
El Congreso, que tendrá lugar los días 28 y 29 de agosto de 2025 en la Universidad Iberoamericana de León, Guanajuato, no es simplemente una reunión académica. Es un espacio vital para la creación de redes de conocimiento y acción, donde investigadores, profesionales de salud mental, trabajadores sociales, abogados, sociólogos, antropólogos y comunicadores se unirán para encontrar soluciones conjuntas. La iniciativa busca trascender el ámbito puramente teórico, transformando el conocimiento adquirido en herramientas prácticas y efectivas para la prevención, la intervención temprana y el acompañamiento a las personas que viven una situación de riesgo o han sufrido un intento de suicidio.
Tejiendo redes de conocimiento y acción
La relevancia del Congreso radica en su enfoque interdisciplinario. Se espera que las diferentes disciplinas presentes aporten perspectivas únicas para comprender las causas del suicidio, identificar factores de riesgo y protección, evaluar el impacto de las políticas públicas existentes y analizar la efectividad de los programas de prevención. Se espera que se exploren temas como el impacto del estigma en la búsqueda de ayuda, las barreras para acceder a los servicios de salud mental y el papel de la sociedad civil en la prevención del suicidio.
Las propuestas de ponencias y carteles para el Congreso están abiertas hasta el 16 de mayo de 2025, lo que indica un compromiso con la participación y la diversidad de voces. Se anima a todos los profesionales y actores involucrados en la temática del suicidio, tanto investigadores como aquellos que trabajan directamente con personas afectadas, a sumarse y compartir sus conocimientos y experiencias. El objetivo es construir un sistema de apoyo más sólido, accesible y eficaz para quienes necesitan ayuda.
Un llamado a la acción
El Congreso de la Red Iberoamericana de Suicidología representa un movimiento hacia una sociedad más consciente y comprometida con la prevención del suicidio. Para aquellos que han perdido a un ser querido por suicidio, para las personas que luchan contra la depresión y otros problemas de salud mental, este evento es un recordatorio de que no están solos. Su participación, ya sea como ponente, asistente o simplemente como parte de la comunidad, es un acto de resistencia contra el silencio y la indiferencia. El objetivo final es crear una cultura donde se fomente la búsqueda de ayuda, se reduzca el estigma y se promueva una sociedad donde cada vida sea valorada y respetada.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la tasa actual de suicidios en México? La tasa registrada en 2023 fue de 6.8 por cada 100,000 habitantes.
- ¿Qué disciplinas se esperan que participen en el Congreso? Se espera la participación de psicología, trabajo social, derecho, sociología, antropología y comunicación.
- ¿Cuándo están abiertas las propuestas de ponencias? Las propuestas están abiertas hasta el 16 de mayo de 2025.
- ¿Por qué es importante este Congreso? Es un espacio para construir redes de conocimiento y acción, transformar el conocimiento en herramientas prácticas y crear una cultura de apoyo y reducción del estigma.
- ¿Quiénes se benefician de este Congreso? Personas que luchan contra problemas de salud mental, familias que han perdido a un ser querido por suicidio y profesionales que trabajan en el ámbito de la salud mental.