Ciberseguridad y la Competitividad en el Nearshoring
El Desafío de los Ataques Cibernéticos y la Necesidad de un Sistema Nacional
En un entorno comercial cada vez más complejo, impulsado por los cambios arancelarios y el nearshoring, la industria manufacturera y de exportación mexicana enfrenta un desafío crucial: cómo mitigar los efectos negativos de los impuestos arancelarios. La digitalización y la adopción de tecnologías avanzadas se han convertido en una vía fundamental para lograrlo, según expertos de Index.
La Ciberseguridad como Prioridad
En un contexto donde el 60% de los ataques cibernéticos se dirigen a las cadenas de suministro, la ciberseguridad es considerada uno de los retos más críticos para la competitividad de las empresas. El presidente de Index en Querétaro, Enrique Quezada Ojeda, enfatizó que la inversión en seguridad digital no es un lujo, sino una necesidad para mantener la eficiencia y proteger los procesos productivos.
El Aumento de Ataques Cibernéticos
Este año, en el tercer trimestre de 2024, se registró un incremento significativo del 78% en los ataques cibernéticos a nivel nacional. Este aumento se debe, en parte, a la transformación digital que está viviendo el país y a la falta de una regulación adecuada. El presidente nacional de Index, Humberto Martínez Cantú, destacó la importancia de establecer marcos regulatorios sólidos en materia de ciberseguridad.
La Búsqueda de un Sistema Nacional de Ciberseguridad
Para abordar este problema, se pugna por la creación de un sistema nacional de ciberseguridad que involucre una coordinación efectiva entre el sector privado, la academia y la sociedad civil. Este sistema busca fortalecer las defensas contra los ataques cibernéticos y garantizar la protección de los datos.
El Desarrollo de un Marco Normativo para la Inteligencia Artificial
Paralelamente, el Senado de la República está trabajando en la creación de un marco normativo para el uso de la inteligencia artificial (IA). En abril, se llevaron a cabo conversatorios temáticos sobre el impacto de la IA en diversos ámbitos: política pública, ciberseguridad, seguridad pública, salud, empleo, educación, innovación y propiedad intelectual. Los resultados de estos conversatorios serán la base para un informe consolidado que sustentará la propuesta del marco normativo, el cual será presentado por la comisión en los próximos meses.
Querétaro: El Valle de los Centros de Datos
En este contexto, Querétaro se ha posicionado como el “valle de los centros de datos”. Este crecimiento está impulsado por inversiones masivas, como el proyecto Odata, que representa una inversión de más de 3,000 millones de dólares, y la inversión de Amazon Web Services por valor de 5,000 millones de dólares. Este desarrollo tecnológico no solo atrae inversiones, sino que también contribuye a la seguridad de las transacciones digitales y al resguardo de los datos, elementos cruciales en un entorno digitalizado.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la principal estrategia para reducir el impacto de los aranceles? La digitalización y la adopción de tecnologías avanzadas.
- ¿Por qué es tan importante la ciberseguridad? Debido al aumento significativo de los ataques cibernéticos, que se dirigen a las cadenas de suministro.
- ¿Qué está haciendo el Senado con respecto a la IA? Están trabajando en un marco normativo para su uso.
- ¿Por qué Querétaro se ha convertido en un “valle de los centros de datos”? Debido a las inversiones masivas en infraestructura tecnológica.
- ¿Qué se requiere para un sistema nacional de ciberseguridad? Coordinación entre el sector privado, la academia y la sociedad civil.