a typewriter with a lot of papers on it and the words opinion written in black and white on the top,

Web Editor

Resurge la Oportunidad para la IED en México: El Auge del “Arancel”

El Nearshoring Cede el Paso al Arancel como Motor de la Inversión Extranjera

Durante 2023 y 2024, el término “nearshoring” dominó la conversación sobre la inversión extranjera directa (IED) en México. Se consideraba una de las mayores oportunidades económicas para el país, impulsada por la creciente demanda de manufactura en Estados Unidos. Sin embargo, este año 2025, el nearshoring está cediendo terreno a una nueva palabra: “arancel”. Esta transición representa un cambio significativo en el panorama de la IED, y plantea interrogantes sobre el futuro de la inversión.

El Impacto de los Aranceles en las Exportaciones Mexicanas

Los aranceles, impuestos a las importaciones, están afectando el incentivo para la IED en México. La principal razón de la inversión nearshoring era la posibilidad de exportar productos manufacturados a Estados Unidos. Con el aumento de los aranceles impuestos por EE. UU. a las importaciones mexicanas, esta ventaja se está erosionando. Se estima que las exportaciones mexicanas a EE. UU. enfrentarán un arancel promedio de 18.2%, considerando la influencia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y las tasas de arancel aplicables a diferentes productos.

Comparación con la Competencia Global

Para entender mejor el impacto, es crucial comparar la situación de México con otros países que también exportan a EE. UU. Según cálculos realizados, Alemania enfrenta un arancel promedio ponderado de 20%, Japón 24%, y China 145%. Esta diferencia significativa sugiere que las mercancías mexicanas podrían enfrentar mayores restricciones al ingresar al mercado estadounidense.

El Incentivo para la IED: Traslado de Producción

A pesar del aumento de los aranceles, existe un incentivo para que las empresas estadounidenses trasladen su producción a México. Esto se debe a que, al producir en México, las empresas pueden evitar los aranceles impuestos por EE. UU., lo que les permite mantener una mayor competitividad en el mercado estadounidense. Este traslado de producción representa una nueva oportunidad para la IED, ya que las empresas buscan establecer o expandir sus operaciones en México.

El Mercado Norteamericano: Un Jugador Regional

Es importante destacar que el mercado formado por México, EE. UU. y Canadá no es tan grande como los mercados asiáticos en términos de PIB, población o el volumen total de exportaciones e importaciones. La competencia en comercio internacional es a nivel regional, no global. Por lo tanto, la competitividad de América del Norte dependerá de una política común que fomente la IED y la productividad en toda la región.

Eliminando Barreras al Comercio

La estrategia para impulsar la competitividad de América del Norte implica eliminar las barreras al comercio entre los países miembros del T-MEC. Esta eliminación de obstáculos facilitará el flujo de bienes y servicios, impulsando la inversión y el crecimiento económico. El principio fundamental es que “no se puede pelear consigo mismo, porque en ese combate sólo hay un perdedor,” refiriéndose a la necesidad de una política comercial que beneficie a todos los países miembros del acuerdo.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué el nearshoring está cediendo terreno al arancel? Debido al aumento de los aranceles impuestos por EE. UU. a las importaciones mexicanas, lo que reduce la ventaja competitiva del nearshoring.
  • ¿Cuál es el arancel promedio que enfrentan las exportaciones mexicanas a EE. UU.? Se estima un 18.2%, considerando el T-MEC y las tasas de arancel aplicables.
  • ¿Qué países tienen aranceles más altos al exportar a EE. UU.? China tiene el arancel más alto (145%), seguido de Japón (24%) y Alemania (20%).
  • ¿Por qué las empresas están considerando trasladar su producción a México? Para evitar los aranceles impuestos por EE. UU., manteniendo así la competitividad de sus productos en ese mercado.
  • ¿Cómo se define la competitividad de América del Norte? Se basa en una política comercial común que fomente la IED y la productividad en toda la región.

*El autor es economista principal de BBVA México.