a crowd of people standing on a train platform next to a train with a face mask on it's face, David

Web Editor

Seguridad en el Metro de CDMX: Aumentan la Vigilancia Tras Incidentes con Sustancias

Ante un preocupante aumento de incidentes en el Sistema de Transporte Colectivo (Metro) de la Ciudad de México, donde pasajeros han sido víctimas de pinchazos con sustancias desconocidas, las autoridades capitalinas han anunciado un incremento significativo en la seguridad. Se estima que más de 5,800 elementos de seguridad, incluyendo policías encubiertos y personal del metro, están desplegados en las estaciones y accesos para garantizar la protección de los usuarios.

La situación se ha vuelto crítica desde mediados de marzo, cuando al menos 41 personas denunciaron haber sido víctimas de esta modalidad de robo. En varios casos, las pruebas toxicológicas han revelado la presencia de sustancias en el organismo de las víctimas. Según la fiscal capitalina, Bertha María Alcalde Luján, en cuatro casos se encontraron “alguna sustancia” en los individuos afectados. Estos incidentes han generado una respuesta inmediata por parte del gobierno de la Ciudad de México, que busca implementar medidas para disuadir y detener a los responsables.

El Metro de la CDMX, una infraestructura vital para más de 3.2 millones de personas que utilizan el sistema diariamente, se ha convertido en escenario de estos incidentes. La presencia de policías encubiertos es fundamental para la estrategia de seguridad, ya que permiten una vigilancia más discreta y efectiva dentro del sistema. Además, se están empleando empleados del metro que simularán ser pasajeros para identificar y reportar cualquier anomalía o comportamiento sospechoso.

En uno de los casos, la víctima señaló al sospechoso, quien fue detenido tras ser encontrado con una jeringa. Las autoridades continúan realizando análisis exhaustivos para determinar el tipo de sustancia utilizada en los incidentes, ya que las víctimas refieren síntomas como mareos, náuseas o somnolencia. El objetivo es identificar la sustancia exacta y determinar cómo se está administrando.

Si bien la mayor parte de las denuncias (33) se han registrado dentro del Metro, también hay casos en los servicios de autobuses y en la vía pública. Esta situación ha llevado al gobierno capitalino a estudiar casos similares ocurridos en otros países, buscando patrones y estrategias de prevención. En 2022, España registró varios casos similares en discotecas y fiestas, mientras que en 2023 las autoridades británicas reportaron 957 denuncias de agresiones similares relacionadas con delitos sexuales.

A pesar del contexto general de violencia relacionada con el crimen organizado en México, la Ciudad de México se mantiene como una metrópoli que busca mantener niveles aceptables de seguridad. Si bien en abril de 2023, el estado de Guanajuato fue el más violento con 145 homicidios, frente a los 52 registrados en la capital de México, las autoridades locales continúan trabajando para garantizar la seguridad y el bienestar de sus habitantes. Se están implementando estrategias multidisciplinarias que incluyen análisis de patrones, operativos especiales y la colaboración con otras instituciones para abordar el problema de manera integral.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la situación actual en el Metro de CDMX? Las autoridades han detectado un aumento significativo de incidentes donde pasajeros son víctimas de pinchazos con sustancias desconocidas.
  • ¿Qué tipo de sustancias se han encontrado? Se han identificado diversas sustancias, incluyendo aquellas que producen síntomas como mareos, náuseas y somnolencia.
  • ¿Qué medidas están tomando las autoridades? Se han desplegado más de 5,800 elementos de seguridad, incluyendo policías encubiertos y personal del metro que simula ser pasajero. También se realizan análisis de laboratorio y se estudian casos similares en otros países.
  • ¿Por qué es importante la presencia de policías encubiertos? Permite una vigilancia más discreta y efectiva dentro del sistema, facilitando la identificación de posibles sospechosos.
  • ¿Qué otros países han tenido problemas similares? España y el Reino Unido han reportado incidentes similares, lo que sugiere la necesidad de estudiar patrones y estrategias de prevención.