Tras un retroceso en el trimestre anterior, la economía mexicana logró evitar una recesión técnica durante el primer trimestre de 2025, mostrando un crecimiento inesperado del 0.2% en su Producto Interno Bruto (PIB). Esta noticia, publicada por el INEGI, revela un esfuerzo de la economía mexicana para mantener su dinamismo en un contexto global incierto.
Contexto de la Situación Económica
En el cuarto trimestre de 2024, la economía mexicana experimentó una contracción del 0.6%, lo que generaba preocupación sobre el posible inicio de una recesión técnica. La recesión técnica, definida como dos trimestres consecutivos de contracción del PIB, es un indicador clave para detectar una desaceleración económica significativa. El temor se debía a la persistencia de factores como la inflación, las tasas de interés elevadas y la incertidumbre geopolítica.
Impulsores del Crecimiento en el Primer Trimestre
- Sector Primario: El sector primario, que incluye la agricultura, la pesca y la minería, experimentó un fuerte repunte del 8.1%, su mejor resultado desde 2011. Este crecimiento se atribuye a factores como el aumento de la producción agrícola y los precios de algunos minerales.
- Crecimiento Anual: A tasa interanual, el PIB avanzó un 0.8%, superando las expectativas de los analistas, quienes estimaban un crecimiento del 0.6%.
Desaceleración en Sectores Clave
A pesar del crecimiento general, la economía mexicana mostró debilidades en otros sectores. El sector secundario, que incluye la manufactura, experimentó una caída del 0.3%, mientras que el sector terciario (servicios) se estancó. Estos datos sugieren que el crecimiento actual no es homogéneo y depende en gran medida del sector primario, que históricamente ha sido volátil.
Incertidumbre y Riesgos Futuros
Los analistas advierten que el crecimiento observado en el primer trimestre no garantiza una recuperación sostenida. La fortaleza del sector primario es, en parte, impulsada por factores temporales y no representa una base sólida para un crecimiento económico a largo plazo. Además, la economía mexicana enfrenta desafíos importantes, como las políticas arancelarias implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que podrían afectar negativamente las exportaciones mexicanas.
El Rol de Claudia Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado confianza en la fortaleza de la economía mexicana, afirmando que se encuentra “bien”. Su evaluación refleja una perspectiva optimista, pero la comunidad de expertos mantiene cautela y subraya la necesidad de monitorear de cerca los indicadores económicos para evitar sorpresas.
¿Qué es una Recesión Técnica?
Una recesión técnica se define comúnmente como la situación en la que una economía experimenta dos trimestres consecutivos de contracción en su Producto Interno Bruto (PIB). Este criterio es ampliamente utilizado por economistas e instituciones financieras para identificar señales tempranas de debilitamiento económico, de acuerdo con información de la Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué significa que México haya evitado la recesión técnica?
- Significa que, a pesar de una contracción en el trimestre anterior, la economía mexicana creció un 0.2% en el primer trimestre de 2025, evitando así la definición técnica de recesión (dos trimestres consecutivos de contracción).
- ¿Cuáles son los principales sectores que impulsaron el crecimiento?
- El sector primario (agricultura, pesca y minería) fue el principal impulsor del crecimiento, con un aumento significativo.
- ¿Qué riesgos aún existen para la economía mexicana?
- Las políticas arancelarias de Estados Unidos, la inflación persistente y la dependencia del sector primario son algunos de los riesgos que se mantienen.
- ¿Es este crecimiento sostenible?
- Los analistas señalan que el crecimiento actual es débil y con bases frágiles, por lo que se requiere un monitoreo constante para evaluar su sostenibilidad.