a man holding his neck in pain with a red light coming from his chest and a red spot on his chest, D

Web Editor

Contracturas Musculares: ¿Realidad o Percepción del Cerebro?

El Debate Científico sobre el Dolor Muscular

Durante décadas, la fisioterapia, la medicina del deporte y la atención primaria han diagnosticado con frecuencia “contracturas musculares”. ¿Quién no ha sentido esa sensación de “nudo” o “músculo agarrotado” en la espalda o el cuello? Sin embargo, un creciente cuerpo de investigación sugiere que esta percepción podría no corresponder a una contracción muscular real, sino a una expresión de cómo el sistema nervioso procesa el dolor y la protección.

El Papel del Neurólogo Arturo Goicoechea

Uno de los principales impulsores de este cambio de paradigma es el neurólogo español Arturo Goicoechea. Su visión es que las contracturas no son entidades estructurales o mecánicas como solíamos pensar, sino “expresiones de programas de protección del sistema nervioso central”. Estas protecciones pueden modificarse a través de la comprensión y el abordaje adecuado del dolor.

Expertos que Cuestionan el Modelo Tradicional

El neurólogo australiano Lorimer Moseley, también destaca por cuestionar la idea tradicional de las contracturas. Moseley argumenta que muchos dolores atribuidos a contracturas son, en realidad, resultado de la sensibilización del sistema nervioso. El cerebro interpreta una amenaza y genera una sensación de rigidez, incluso si el músculo está sano.

Evidencia Científica: Más Allá del Músculo

Las investigaciones han revelado que, en muchos casos, no hay alteraciones estructurales o mecánicas en los músculos que justifiquen el dolor y la rigidez reportados por los pacientes. Técnicas avanzadas como la elastografía por ondas de corte ultrasónicas han detectado variaciones mínimas en la viscoelasticidad, pero sin una correlación clara con el dolor.

Además, estudios de electromiografía (EMG) no siempre muestran actividad anormal en puntos dolorosos musculares, lo que sugiere un componente perceptivo más que fisiológico. Estudios de “puntos gatillo” (trigger points) también han revelado que no son estructuras patológicas identificables, sino una manifestación de la sensibilización del sistema nervioso.

El Concepto de “Puntos Gatillo”

Los “puntos gatillo” han sido ampliamente aceptados en la práctica clínica, pero una revisión publicada en *Rheumatology* en 2015 cuestionó su existencia como entidades anatómicas específicas, proponiendo un modelo basado en la sensibilización del sistema nervioso.

Revisando el Diagnóstico y Tratamiento

Ante esta evidencia, se aboga por una revisión de cómo se diagnostican las contracturas y si este enfoque debería aplicarse también al tratamiento del dolor. Se propone centrarse en el sistema nervioso, promoviendo la reducción de la hipervigilancia, fomentando el movimiento activo sin miedo y ofreciendo educación sobre el dolor.

El Lenguaje que Usamos Influye en la Experiencia del Dolor

La forma en que nombramos y explicamos el dolor puede influir en cómo lo vive el paciente. El término “contractura” puede reforzar la idea de que el músculo está “atrapado” o “dañado”, promoviendo el miedo al movimiento y fomentando la pasividad.

El Dolor es Real, Independientemente de la Causa

A pesar de que las contracturas musculares tal y como las entendíamos antes pueden no existir en términos mecánicos, el dolor que sienten los pacientes es real. La neurociencia nos invita a mirar más allá del músculo, cuestionar certezas arraigadas y evolucionar hacia una atención más informada y humana.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es una contractura muscular? Tradicionalmente se ha definido como una contracción muscular mantenida, pero la investigación actual sugiere que podría ser una percepción del cerebro.
  • ¿Qué dice Arturo Goicoechea? Argumenta que las contracturas son expresiones de programas de protección del sistema nervioso central.
  • ¿Qué son los “puntos gatillo”? Son puntos de tensión en el músculo que se han considerado estructuras patológicas, pero la investigación sugiere que son una manifestación de la sensibilización del sistema nervioso.
  • ¿Por qué es importante cambiar el lenguaje? El uso del término “contractura” puede reforzar la idea de daño y limitación, promoviendo el miedo al movimiento.
  • ¿El dolor es real si no hay una contracción muscular? Sí, el dolor que sienten los pacientes es real, independientemente de si existe una contracción muscular.