La Urgente Necesidad de una Reforma Profunda en el Sistema Judicial
El sistema judicial mexicano se encuentra atravesando un momento crítico, caracterizado por una creciente falta de legitimidad. La situación es tan preocupante que, según Carla Escoffié, autora del libro “Anarquismo jurídico”, la única vía viable podría ser desmontar el sistema actual y volver a un modelo más cercano a estructuras autoritarias, basadas en líderes carismáticos y una concentración del poder. Sin embargo, Escoffié argumenta que la mejor opción es mantener el sistema actual, aunque este ya ha demostrado sus fallas.
La Crisis de Legitimidad y la Importancia del Derecho
Escoffié señala que, en México y a nivel mundial, los sistemas jurídicos constitucionales están generando una profunda desconfianza entre la población. Se observan contradicciones internas, como la existencia de cortes constitucionales con un esquema aristocrático, basado en principios democráticos que supuestamente garantizan la representación del pueblo. Esta situación genera una crisis de legitimidad, donde el sistema judicial ya no responde a las necesidades y expectativas de la ciudadanía.
El Mito Fundacional y la Participación Ciudadana
Escoffié destaca que la Constitución mexicana, al igual que otras constituciones, se sostiene en gran medida sobre mitos. La narrativa oficial a lo largo de los siglos ha estado basada en el mito de la Revolución, utilizado por diversos gobiernos para legitimar sus decisiones y reformas. Sin embargo, Escoffié cuestiona si esta narrativa es suficiente para abordar las profundas fallas del sistema actual.
La autora enfatiza la importancia de entender cómo los ciudadanos han participado directamente en la construcción de las decisiones políticas. Se opone a la idea de que las personas son ignorantes y no deberían participar en el derecho o en la construcción del sistema de justicia. Argumenta que el problema no reside en la capacidad de la gente para elegir jueces y juezas, sino en la dificultad de estar al tanto de los numerosos nombramientos que se realizan.
El Acceso a la Justicia y la Centralización de la Suprema Corte
Escoffié difiere de las posturas que han surgido en los últimos años, especialmente con la reforma judicial, al considerar que no fue una verdadera reforma de justicia, sino una reforma en materia de nombramiento de cargos. El nombramiento por voto popular, si bien busca la participación ciudadana, no eliminará la corrupción.
La autora aboga por fortalecer los juzgados de primera instancia, promoviendo que la justicia se resuelva cada vez más a nivel local y en las esferas donde los problemas tienen mayor impacto. Considera que el sistema actual, con la centralización de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no recibe la mayoría de los casos que se presentan en el país.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es su opinión sobre la elección de los jueces? – “Yo creo que, en general, no fue una reforma judicial, no fue una reforma de justicia, sino una reforma en materia de nombramiento de cargos.”
- ¿Qué significa para usted la participación ciudadana en el sistema judicial? – “No creo que votar por jueces sea suficiente. Lo que me preocupa es que es imposible que las personas podamos estar al tanto de tantos nombramientos de cargos de tantas personas.”
- ¿Cómo cree que se puede democratizar el acceso a la justicia? – “Fortalecer los juzgados de primera instancia, promoviendo que la justicia se resuelva cada vez más a nivel local y en las esferas donde los problemas tienen mayor impacto.”
- ¿Qué papel juega la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el sistema judicial? – “Es un órgano muy centralizado y vertical, en el que no llegan la aplastante mayoría de casos.”
- ¿Cómo evalúa el uso del mito de la Revolución para legitimar las decisiones gubernamentales? – “El mito de la Revolución se utiliza para dar legitimidad a los gobiernos, pero no es suficiente para abordar las fallas del sistema judicial.”