a crowd of people standing in a street next to a building and trees and a man in a white shirt, Estu

Web Editor

Migración en México: Un Cambio Demográfico Impulsado por la Deportación de EE.UU.

El Impacto de las Políticas Migratorias de Estados Unidos

Paradas Intermedias y Cambios en la Composición Demográfica

Organizaciones de Apoyo a Migrantes se Debilitan

México se ha convertido en un país puente en el camino de deportados centroamericanos y sudamericanos, desde Estados Unidos hacia sus lugares de origen en Centro y Sudamérica, así como de asentamiento temporal, principalmente en Tabasco y Chiapas. Este fenómeno está siendo impulsado por las políticas migratorias de Estados Unidos, particularmente el aumento en las deportaciones.

El investigador y docente en el Colegio de la Frontera Sur, Luis Alfredo Arriola Vega, ha analizado esta situación y señala que durante los últimos ocho años se han producido cambios significativos en los flujos migratorios hacia México. Antes de la administración Trump, los patrones eran diferentes, pero ahora se observa un aumento considerable en el número de migrantes que llegan a México.

El especialista explica que los desplazamientos desde los países de origen hacia México han entrado en una pausa, en un compás de espera. Esto se refleja en el número de solicitantes de refugio y lo que está ocurriendo en los albergues. En marzo de 2024, el albergue de Palenque, Chiapas, atendió a 387 personas migrantes extranjeros, en su mayoría hondureños. Para enero de 2025 ese mismo lugar atendió 203 personas, es decir una reducción de 48% y para marzo 107 personas, es decir 32% menos.

Muchos de estos migrantes ya estaban en México al inicio del año y les fue cancelada su cita ante las autoridades migratorias, gestionada mediante la aplicación CBP One. Otros han quedado varados en México o suspendidos en sus trayectorias migratorias.

“Eso abre la posibilidad de que algunos de ellos decidan permanecer de manera temporal o permanente en México”, comenta Arriola Vega.

El especialista destaca que este cambio en los flujos migratorios está influyendo en la composición demográfica de ciudades como Tapachula, Chiapas, donde hay una cantidad importante de haitianos y Tenosique, Tabasco, donde hay un número importante de hondureños. Se observa una mayor concentración de migrantes provenientes de estos países.

Recientemente, se ha iniciado un vuelo entre Tapachula y La Habana, con escala en Monterrey. Esta es una muestra de lo que está ocurriendo en materia demográfica en la zona, evidenciando el flujo migratorio hacia México.

Además, se ha incrementado el número de venezolanos en varias ciudades de México. Esta tendencia refleja la complejidad del problema migratorio y las diversas rutas que toman los migrantes.

México, reactivo a acciones migratorias de EEUU

Por otra parte, Arriola Vega señala que durante el año fiscal estadounidense 2024 (agosto de 2023 a octubre de 2024), 32% de todas las deportaciones desde ese país fueron mexicanos. Esto significa que México está absorbiendo una gran cantidad de migrantes deportados de Estados Unidos.

El análisis del especialista indica que si se mantuviera la misma proporción este año y en cantidades similares al primer mes de la segunda administración del presidente Trump, entonces unos 100,000 mexicanos serán deportados.

Arriola Vega opina que la actuación del gobierno federal en materia migratoria ha sido reactiva y alineada a los requerimientos del presidente de Estados Unidos. Esto implica una respuesta más rápida y directa a las políticas migratorias del vecino norteamericano.

El investigador explica que Chiapas y Tabasco están sirviendo como paradas intermedias de migrantes mexicanos y extranjeros deportados desde Estados Unidos en su camino de regreso a sus lugares de origen. Esto se debe principalmente a que una buena cantidad de migrantes están siendo enviados a Tapachula y Villahermosa desde el norte del país y desde Estados Unidos.

Se cita que entre el 20 de febrero y el 20 de marzo pasado, llegaron a Tapachula 1,500 mexicanos y una cantidad importante de extranjeros. También se menciona que en marzo, el gobierno de Tabasco informó que estaba llegando un vuelo semanal con migrantes mexicanos y centroamericanos deportados a Villahermosa.

Ante esta situación, Arriola Vega expone las consecuencias: se incrementaron considerablemente los costos de migrar hacia el norte y el peligro de esos desplazamientos.

Refiere que, antes de que llegara Trump a la presidencia, los traficantes de personas cobraban alrededor de 4,000 dólares por llevar a una persona de Tapachula a la frontera norte del país y ahora esa tarifa se duplicó.

Organizaciones de Apoyo a Migrantes se Debilitan

Por otra parte, Arriola Vega señala que ante la falta de fondos, algunas instituciones y organizaciones civiles dedicadas a defender los derechos de los migrantes están siendo debilitadas.

El investigador dice que se sabe que las oficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) de Palenque, Chiapas y Tenosique, Tabasco, cerrarán el 30 de agosto, lo mismo que las de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y Guadalajara, Jalisco, con el argumento de la baja en el flujo migratorio, pero también por la baja en los fondos para operar, sobre todo a consecuencia de la decisión de Estados Unidos de suspender ese tipo de apoyos.

Según el académico, alrededor de 130 personas de ACNUR van a ser despedidas en este año y, si sigue la escasez de fondos para el año seguirán.

Además, ese organismo reducirá los apoyos a la Comisión de Ayuda a Refugiados.

En tanto, Asylum Access, que es una organización no gubernamental que ofrece acompañamiento y servicios legales a personas que buscan refugio, decidió cerrar sus oficinas en Monterrey, Nuevo León, Tenosique, Tabasco y Palenque, Chiapas.

Para el especialista, todo apunta al endurecimiento de las medidas de contención de la migración por parte del gobierno de Estados Unidos y de México.

Sin embargo, recalcó que la migración hacia el vecino país del norte va a continuar, pero bajo otras condiciones, principalmente más caras y peligrosas.

Además, dijo que no debe dejarse de tener presente que el trato diferenciado que Estados Unidos da a los países influirá en la dinámica de los flujos migratorios.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué México se ha convertido en un punto de tránsito para migrantes? Debido a las políticas migratorias de Estados Unidos, que han llevado al aumento de deportaciones y a la creación de rutas migratorias que pasan por México.
  • ¿Qué impacto tiene la deportación de EE.UU.? El aumento en el número de migrantes que llegan a México, alterando la composición demográfica de ciudades como Tapachula y Tenosique.
  • ¿Qué está pasando con las organizaciones de apoyo a migrantes? Debido a la falta de fondos, algunas organizaciones como ACNUR y Asylum Access están siendo desmanteladas.
  • ¿Cómo se espera que evolucione la migración hacia EE.UU.? Se anticipa una mayor dificultad y costo para los migrantes, debido al endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses.