a blurry photo of a building with a person walking in front of it and a person walking out the front

Web Editor

Recortes de Tasas en México: Análisis de Sura y Perspectivas para Inversionistas

El Banco de México Continúa con su Estrategia de Recortes

El Banco de México se mantiene firme en su plan de recortar las tasas de interés, incluso si el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos se muestra más cauteloso. Según análisis recientes de Sura, el banco central mexicano busca llevar las tasas a un nivel de 7.75% al finalizar el año, manteniendo su ciclo de recortes.

El Contexto Global y la Incertidumbre en Estados Unidos

A diferencia de la Fed, el Banco de México tiene una mayor visibilidad sobre la trayectoria de la inflación en México. Esto facilita su estrategia de política monetaria. El director de renta fija e inversiones de Sura, Joaquín Barrera, explicó que el escenario en Estados Unidos es más incierto. La Fed aún no tiene certeza sobre el impacto de los aranceles que se están aplicando, lo que genera una mayor incertidumbre en la economía.

Barrera detalló que, si bien Estados Unidos compra productos de muchos países y ya tiene un sobrecosto debido a los aranceles, las empresas están siendo estratégicas al esperar el momento en que el presidente Donald Trump pueda suspender los aranceles, para luego trasladar estos costos al consumidor. Esto significa que las empresas están adelantando sus compras y esperando para luego trasladar los costos al consumidor.

El Impacto de los Aranceles en la Inflación

Se estima que los arancel aplicados a los productos mexicanos no incluidos en el T-MEC (Acuerdo Estados Unidos-México-Canada) alcanzarán un 29% de incremento en los precios al consumidor, lo que significa que los productos tendrán un precio 30% más alto. Para los productos de China, el arancel será del 80%, lo que implica un aumento del precio en un 80%.

Esto obligará a los consumidores a decidir si seguirán comprando estos productos o buscarán sustitutos. La Fed, al tomar sus decisiones, tendrá que considerar este impacto en la capacidad de compra de los consumidores.

El Ciclo de Recortes y su Impacto en el Tipo de Cambio

Sura anticipa que una vez que el Banco de México termine su ciclo de recortes, lo que espera sucederá en el próximo año, habrá una depreciación del peso. Esta depreciación es un efecto natural de la reducción de las tasas, ya que el diferencial con otros mercados emergentes disminuye. Sin embargo, se espera que este proceso avance gradualmente, ya que aún falta tiempo para que se materialice completamente.

El Atractivo de México como Inversión

A pesar de los recortes de tasas, México sigue siendo atractivo para los inversionistas, ya que ofrece una tasa alta en comparación con otros mercados emergentes. Actualmente, México tiene una tasa de 9%, mientras que países como Chile y Perú ofrecen tasas de 4.75% y 5% respectivamente.

Perspectivas para el Próximo Año

Barrera estima que, en el próximo año, el Banco de México continuará con su ciclo de normalización, recortando otras 75 puntos en la tasa, lo que llevaría la tasa a 7%. Este proceso de normalización es fundamental para mantener la estabilidad económica y controlar la inflación.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué el Banco de México está recortando las tasas? Para estimular la economía y mantener un ritmo de crecimiento adecuado, a pesar de la incertidumbre global.
  • ¿Qué factores dificultan predecir el impacto de los aranceles? Las empresas están siendo estratégicas al esperar la suspensión de los aranceles, lo que dificulta predecir el impacto final en la inflación.
  • ¿Cómo afectará la depreciación del peso? Podría hacer que las importaciones sean más caras, lo que podría afectar el poder adquisitivo de los consumidores.
  • ¿Cuál es la expectativa de Sura para el próximo año? Continuación del ciclo de normalización con recortes de tasas, buscando mantener la estabilidad económica.
  • ¿Por qué México sigue siendo atractivo para los inversionistas? Debido a su tasa de interés alta en comparación con otros mercados emergentes.