a man with glasses and a black suit on a blue background with a black and white photo of him, Carlos

Web Editor

Abogacía por la Competencia: Riesgos de Eliminar la Capacidad de Opinión Regulatoria

El Debate en la Reforma de la Ley Federal de Competencia Económica

La solidez de un régimen de competencia se define por la cantidad y calidad de investigaciones sobre prácticas monopólicas, el control de concentraciones, y las sentencias judiciales que analizan y validan las resoluciones, entre otros procedimientos. Asimismo, la calidad de las leyes, decretos y demás normas administrativas que incentivan o restringen la competencia entre las empresas que participan en los mercados es fundamental. La calidad de la regulación importa, y mucho.

Análisis Profundo: Más allá del Mecanismo Institucional

Si bien el debate en la reforma de la Ley Federal de Competencia Económica se ha centrado en aspectos como el mecanismo de selección de los comisionados, la independencia en la toma de decisiones, su aplicación ante las empresas paraestatales, el cambio en las reglas para notificar concentraciones, el incremento en las sanciones por prácticas monopólicas, la transparencia y los contrapesos, existe un riesgo significativo que ha sido subestimado: la eliminación de la facultad para emitir opiniones sobre marcos regulatorios que limitan la intensidad con la que las empresas buscan ganar participación de mercado. Esta ‘abogacía’ por la competencia es crucial para mantener un régimen robusto.

Regulaciones Restrictivas: Un Análisis Detallado

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado a través de su guía “Herramientas para Evaluar la Competencia” los tipos de regulaciones más comunes que suelen emitir los gobiernos y que tienen efectos restrictivos en la competencia de los mercados. Estas regulaciones, a menudo justificadas con objetivos como la protección al medio ambiente, el desarrollo de empresas locales, la generación de empleos, la protección de derechos sociales y la garantía del abasto de productos básicos en situaciones excepcionales (como desastres naturales), pueden ser contraproducentes a largo plazo.

La evidencia demuestra que estas acciones, aunque útiles en el corto plazo, pueden llevar a la protección del poder económico de empresas regionales, resultando en mercados con sobreprecios promedio del 25%, lo que perjudica significativamente el bienestar de los consumidores. En esencia, estas regulaciones pueden crear barreras que impiden la entrada de nuevos competidores y limitan las opciones disponibles para los consumidores.

Ejemplos Concretos de Regulaciones Problemáticas

En años anteriores, la autoridad de competencia ha presentado ejemplos claros del uso de esta facultad para combatir regulaciones inadecuadas que van en contra de los derechos de los consumidores. Estos ejemplos incluyen:

  • Restricciones estatales y municipales para la participación de empresas de redes de transporte.
  • Normas que establecen distancias mínimas para la ubicación de estaciones de servicio de hidrocarburos y tiendas de conveniencia.
  • Restricciones injustificadas para admitir participantes y regular la operación de asociaciones de profesionistas.
  • Obstáculos para el comercio interestatal de productos de consumo básico.
  • Elaboración de bases de licitación para proyectos de gran envergadura que favorecen a empresas específicas.
  • El uso de restricciones excesivas en productos con denominación de origen, limitando su comercialización y valor.

La Importancia de la ‘Abogacía’ por la Competencia

Si bien este tipo de regulaciones pueden ser útiles en circunstancias excepcionales, como la pandemia por COVID-19 o desastres naturales, la evidencia nacional e internacional muestra que, a largo plazo, generan un daño mayor al bolsillo de los consumidores, superando con creces los beneficios obtenidos a corto plazo. Por lo tanto, es de vital importancia que los legisladores discutan, analicen y reincorporen la facultad para emitir opiniones sobre marcos regulatorios. Esta ‘abogacía’ por la competencia es fundamental para asegurar un régimen robusto que garantice mayor competencia para las empresas y, en última instancia, un mayor bienestar para los consumidores. El objetivo no es obstaculizar el desarrollo económico, sino crear un entorno donde la competencia saludable pueda prosperar y beneficiar a todos.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué es importante la facultad para emitir opiniones sobre marcos regulatorios? Es crucial para identificar y combatir regulaciones que limitan la competencia, previniendo sobreprecios y protegiendo el bienestar del consumidor.
  • ¿Por qué se considera que las regulaciones restrictivas pueden ser contraproducentes a largo plazo? Porque, si bien pueden tener objetivos legítimos, a menudo protegen el poder económico de empresas existentes y limitan las opciones para los consumidores.
  • ¿Qué tipo de regulaciones se consideran problemáticas? Aquellas que impiden la entrada de nuevos competidores, limitan las opciones para los consumidores o fomentan precios más altos que los del mercado libre.
  • ¿Cómo se diferencia la ‘abogacía’ por la competencia de otras formas de regulación? La abogacía se refiere a la capacidad de la autoridad de competencia de analizar y criticar marcos regulatorios, incluso si estos son presentados como beneficiosos en su momento.