Contexto del Análisis
Un reciente análisis de Goldman Sachs ha examinado el desempeño económico de las siete economías más grandes de América Latina (AL7) – Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú – durante el primer trimestre de 2024. Este estudio busca entender la dinámica del crecimiento económico en la región, considerando factores internos y externos que influyen en el desempeño de cada país.
El Desempeño de México en la AL7
México, a pesar de enfrentar incertidumbre tanto interna como externa, logró evitar una recesión técnica durante el primer trimestre del año. Sin embargo, su contribución al crecimiento general de la AL7 fue relativamente débil en comparación con otros países de la región. El crecimiento real del PIB en el grupo AL7 alcanzó un avance de 0.8% anual entre enero y marzo, lo que representa una disminución con respecto al 0.2% anual registrado en el cuarto del año anterior.
Impulsores del Crecimiento en la AL7
El crecimiento observado en la AL7 durante el primer trimestre fue impulsado principalmente por el desempeño de Argentina, Brasil y Colombia. Además, México experimentó una “transición” desde un crecimiento negativo en el cuarto trimestre del año anterior hacia un ligero crecimiento positivo, lo que contribuyó al promedio general de la región.
Análisis Profundo del Crecimiento Mexicano
El análisis de Goldman Sachs se centró en México, donde el PIB tuvo un “inicio de año satisfactorio”, pero la pregunta clave es si este crecimiento es una tendencia persistente o un fenómeno temporal. El crecimiento de 0.2% anual (según estimaciones preliminares del Inegi) representa una mejora con respecto al pronóstico negativo de 0.5% que se había previsto.
Desafíos para México en 2025
Los economistas de Goldman Sachs señalan que el año 2025 presenta desafíos significativos para México. Los cambios arancelarios implementados por Estados Unidos han afectado la confianza de los inversionistas y consumidores, generando incertidumbre en el mercado. Además, se espera que las remesas, una fuente importante de ingresos para la economía mexicana, continúen con un desempeño volátil, aunque se espera que sean moderadamente positivas en comparación con años anteriores.
Componentes del Crecimiento Mexicano
El crecimiento observado en México durante el primer trimestre se basa principalmente en el dinamismo del sector primario. Este sector, que incluye la agricultura y la ganadería, ha sido un motor clave del crecimiento económico en México. Sin embargo, se reconoce que este dinamismo es una componente limitada y no refleja un crecimiento económico robusto en todos los sectores.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cómo se compara el crecimiento de México con otros países de la AL7?
- Respuesta: El crecimiento de México fue menor que el de Argentina, Brasil y Colombia durante el primer trimestre.
- ¿Es el crecimiento observado en México un fenómeno temporal?
- Respuesta: El análisis sugiere que es probable que sea un fenómeno temporal, influenciado por el sector primario y sujeto a la incertidumbre generada por los cambios arancelarios de Estados Unidos.
- ¿Cuál es la importancia del sector primario en el crecimiento de México?
- Respuesta: El sector primario ha sido fundamental para impulsar el crecimiento, pero su contribución es limitada y no representa un crecimiento sostenible en todos los sectores de la economía.
- ¿Qué factores externos impactan la economía mexicana?
- Respuesta: Los cambios arancelarios de Estados Unidos y la volatilidad en el flujo de remesas son factores externos que impactan negativamente la confianza de los inversionistas y consumidores.