James Robinson, reconocido académico y Premio Nobel de Economía 2024, alertó sobre un desafío crucial para el crecimiento económico de México: la necesidad urgente de fortalecer el Estado de derecho, combatir la corrupción y mejorar la calidad regulatoria. Su análisis, presentado en la 88 Convención Bancaria, sugiere que estos factores están frenando el potencial del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Robinson destacó que, si bien México ha experimentado avances significativos en la democracia desde el año 2000, con una mejor distribución del poder político tras la salida del PRI al gobierno, el progreso en áreas clave como el fortalecimiento del Estado y el empoderamiento de la sociedad ha sido insuficiente. Según datos del Banco Mundial, la calidad regulatoria y el control de la corrupción han disminuido considerablemente desde ese año, lo que representa un obstáculo importante para el desarrollo económico sostenible.
El académico de la Universidad de Chicago explicó que, a pesar de una creciente confianza en el gobierno y altos niveles de interacción positiva con los servicios públicos –comparables a los de otros países de la OCDE–, México aún se encuentra en un “lento camino hacia la inclusión”. Esta confianza pública, aunque valiosa, no es suficiente para compensar las deficiencias estructurales que limitan el potencial de crecimiento del PIB. El problema no reside solo en la confianza, sino en las instituciones que deben traducir esa confianza en políticas y resultados concretos.
Robinson enfatizó que la redistribución del ingreso, aunque una política válida para abordar la pobreza extrema, no es una solución completa. Si bien puede mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables, no aborda todos los aspectos necesarios para elevar el nivel de vida y promover un desarrollo integral de la población. Para lograr un bienestar económico generalizado, es fundamental fomentar un entorno propicio para el desarrollo de un sector privado dinámico y competitivo.
“Nunca ha habido un crecimiento económico rápido sin un sector privado dinámico”, afirmó Robinson. Esta declaración subraya la importancia de crear las condiciones adecuadas para que las empresas puedan prosperar, generar empleo y estimular la innovación. Un sector privado fuerte es esencial para impulsar el crecimiento económico a largo plazo.
El académico sugirió que, además de la redistribución del ingreso, es necesario implementar políticas que promuevan la inversión, faciliten el acceso al crédito y reduzcan las barreras regulatorias para las empresas. También destacó la importancia de fortalecer el sistema judicial y garantizar la independencia del poder fiscal, elementos clave para un Estado de derecho sólido.
En resumen, la advertencia de Robinson es clara: el crecimiento económico sostenido y equitativo en México depende fundamentalmente de la capacidad del país para construir instituciones sólidas, transparentes y responsables. Esto implica no solo mejorar la confianza pública, sino también abordar las deficiencias estructurales que limitan el potencial del sector privado y dificultan la implementación de políticas efectivas.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué es importante el Estado de derecho para el crecimiento económico?
- El Estado de derecho proporciona un entorno estable y predecible para las empresas, promueve la inversión extranjera y reduce la corrupción, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico.
- ¿Por qué la redistribución del ingreso no es suficiente?
- Si bien ayuda a reducir la pobreza, no aborda todos los problemas relacionados con el desarrollo económico general y puede desincentivar la inversión y el crecimiento del sector privado.
- ¿Qué se necesita para fomentar un sector privado dinámico?
- Reducir las barreras regulatorias, facilitar el acceso al crédito, promover la inversión y garantizar un sistema judicial independiente.
- ¿Qué papel juega el Banco Mundial en este análisis?
- El Banco Mundial ha identificado una disminución en la calidad regulatoria y el control de la corrupción en México desde 2000, lo que representa un obstáculo para el crecimiento económico.