Visión General del Mercado de Aguacate Mexicano
El mercado de aguacates mexicanos está experimentando un crecimiento significativo, impulsado principalmente por la demanda estadounidense. Se espera que las exportaciones de aguacate mexicano alcancen un récord histórico de 4,000 millones de dólares en 2025. Esta proyección se basa en un aumento previsto del 5% en volumen y una recuperación de la caída del 9% registrada en 2024. El aguacate mexicano se ha consolidado como un producto agrícola de gran importancia para México, superando incluso a la cerveza y el tequila en términos de valor de exportación.
Crecimiento Exponencial en Exportaciones
En 2024, las exportaciones de aguacate mexicano alcanzaron los 3,787 millones de dólares, un aumento del 20.1% con respecto a losán 3,787 millones de dólares registrados en 2023. Este crecimiento se tradujo en 1.34 millones de toneladas métricas exportadas, un aumento del 5% respecto a las 1.28 millones de toneladas métricas exportadas en 2023.
El Mercado Estadounidense: El Principal Destino
Estados Unidos representa más del 80% de las exportaciones totales de aguacate mexicano por volumen. Canadá y Japón también son mercados importantes, aunque en menor medida (7% y 3%, respectivamente). La temporada alta de exportaciones se concentra entre diciembre y febrero, impulsada principalmente por el Super Bowl. En 2024, México suministró alrededor del 88% de las importaciones totales de aguacate de Estados Unidos.
Factores Clave del Crecimiento
- Demanda Internacional: La creciente demanda de aguacate, especialmente en Estados Unidos, es el principal motor del crecimiento.
- Variedad Hass: Los aguacates Hass, debido a su sabor, textura y durabilidad, son preferidos en los mercados de exportación.
- Temporada Alta: El Super Bowl impulsa significativamente la demanda durante los meses de diciembre a febrero.
Producción y Superficie Sembrada: Unidad con el Crecimiento
Se prevé que la producción de aguacate en México alcance los 2.75 millones de toneladas métricas en 2025, un aumento del 3% con respecto a los 2.67 millones de toneladas métricas estimados para 2024. Esto se debe a condiciones favorables de cultivo, mejores prácticas agrícolas y la fuerte demanda de exportación. La superficie sembrada se mantiene prácticamente sin cambios, alrededor de 256,500 hectáreas.
Desafíos y Tendencias
- Superficie Sembrada: Aunque la superficie sembrada se mantiene relativamente estable, los productores están diversificando sus cultivos y eliminando el maíz y el trigo a favor de los huertos de aguacate.
- Importaciones: Las importaciones de aguacates a México han disminuido en los últimos años, a medida que la producción nacional ha aumentado. En 2024 se estiman 3,800 toneladas métricas de importaciones.
- Producción Nacional: El aumento en la producción nacional se debe a las condiciones de cultivo favorables y al uso de mejores prácticas agrícolas.
Datos Adicionales
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) sitúa la superficie sembrada de aguacate en 2024 en 256,200 hectáreas, una ligera disminución con respecto a las 256,500 hectáreas de 2023. Este crecimiento en la producción nacional se ha visto impulsado por el aumento de la demanda interna y las mejores prácticas agrícolas.

Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el valor esperado de las exportaciones de aguacate en 2025? Se espera que alcancen los 4,000 millones de dólares.
- ¿Cuál es el principal mercado de exportación? Estados Unidos, representando más del 80% de las exportaciones.
- ¿Cuál es la tendencia en las importaciones? Las importaciones han disminuido, a medida que aumenta la producción nacional.
- ¿Cuál es el volumen esperado de exportaciones en 2025? Se prevén 1.34 millones de toneladas métricas.