Avances en Conectividad, Desafíos de Inclusión Digital
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 revela un hito importante para México: el país ha superado la barrera de los 100 millones de usuarios de Internet. Con una cobertura del 83.1% en la población mayor de 6 años, este dato indica un avance significativo en la penetración de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a nivel nacional. Sin embargo, este logro no elimina por completo las profundas brechas digitales que aún existen en el país. La ENDUTIH 2024 pone de manifiesto que, a pesar del aumento en la conectividad, millones de mexicanos siguen excluidos del mundo digital.
El Smartphone como Principal Ruta hacia Internet
La encuesta revela que el teléfono inteligente se ha consolidado como la herramienta principal para acceder a Internet en México. Un impresionante 97.2% de los usuarios se conectan a través de estos dispositivos, lo que demuestra la importancia del celular como puerta de entrada al mundo digital. No obstante, esta dependencia en un solo dispositivo expone una vulnerabilidad: la falta de acceso a otras tecnologías como computadoras o tabletas, que son esenciales para actividades más complejas y el desarrollo de habilidades digitales. El gasto promedio en telefonía celular, que asciende a 161.8 pesos mensuales en prepago y 477.5 en pospago, también evidencia que la conectividad es un lujo accesible solo para algunos.
Desigualdades Geográficas y Generacionales
La brecha digital en México no es solo una cuestión de acceso, sino también de ubicación y edad. El 86.9% de la población urbana tiene acceso a Internet, mientras que en las zonas rurales, esta cifra se reduce al 68.5%. Estados como Chiapas (64.9%), Oaxaca (66.2%), Guerrero (77.5%) y Veracruz (77.2%) se encuentran entre los que más dificultades tienen para acceder a la conectividad, evidenciando una situación de exclusión histórica y falta de inversión. Además, solo el 42.1% de las personas mayores de 65 años utilizan Internet, un porcentaje alarmantemente bajo que refleja la falta de programas de alfabetización digital y campañas para romper el estigma asociado a Internet entre los adultos mayores. En comparación, países como Corea del Sur han logrado integrar a sus ancianos en la era digital con un 97.4% de usuarios.
Desconfianza, Falta de Habilidades y Limitaciones Económicas
La encuesta revela que el 16.9% de la población no utiliza Internet, un porcentaje significativo que se debe a diversas carencias. El 9.4% de las personas no saben utilizar la tecnología, mientras que el 7.5% lo hacen por desconocimiento. Además, el 64.2% de los usuarios de Internet no han realizado compras en línea debido a la desconfianza en la seguridad y la falta de inclusión financiera. El bajo porcentaje de comercio electrónico (35.8%) refleja esta problemática.
Llamado a la Acción: Leyes, Políticas y Programas de Inclusión Digital
La ENDUTIH 2024 debe ser un punto de partida para impulsar una ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión que priorice la infraestructura digital en zonas marginadas. Es fundamental crear un programa nacional de alfabetización digital con enfoque en adultos mayores, comunidades indígenas y zonas rurales. Asimismo, se deben fomentar la innovación y el comercio electrónico locales, apoyando emprendimientos en regiones desconectadas para generar empleo y apropiación tecnológica comunitaria. La conectividad no debe ser vista como un fin en sí mismo, sino como una herramienta para acceder a derechos fundamentales como la educación, la salud, el empleo y la participación ciudadana. Si no se cierran las brechas –geográficas, generacionales y económicas– y se habilitan los derechos, México seguirá siendo un país donde una parte de la población se beneficia de las tecnologías del siglo XXI mientras que otra permanece en la exclusión digital.