a group of people sitting at a table with computers in front of them and a sign behind them that say

Web Editor

Programa Tu Casa Tu Apoyo: Más de 5,400 Potosinos Ya Se Han Registrado

El Gobierno del Estado de Hidalgo, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (Sedesore), continúa impulsando el programa “Tu Casa Tu Apoyo”, una iniciativa fundamental para facilitar el acceso a la vivienda y mejorar las condiciones de vida de los habitantes del estado. Hasta el momento, se han registrado más de 5 mil 400 potosinos y potosinas que buscan acceder a este programa, demostrando el gran interés y la importancia de esta iniciativa para nuestra comunidad.

El Programa en Números

La iniciativa, lanzada por el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, busca brindar apoyo a familias de Hidalgo que necesitan un lugar propio. El registro actual supera los 5,400 solicitantes, lo que refleja el compromiso del gobierno estatal con la vivienda digna y el bienestar de sus ciudadanos. Este número representa un avance significativo en la búsqueda de soluciones habitacionales para miles de familias.

Quiénes se Benefician y Por Qué es Importante

El programa “Tu Casa Tu Apoyo” está dirigido principalmente a mujeres, adultos mayores, jefes de familia y padres solteros. Esta segmentación responde a la realidad socioeconómica del estado, donde estas familias suelen enfrentar mayores dificultades para acceder a una vivienda propia. El programa busca corregir esta desigualdad y ofrecer oportunidades de desarrollo y estabilidad a quienes más lo necesitan.

La relevancia del programa va más allá de la simple entrega de predios. Al facilitar el acceso a una vivienda, se impacta positivamente en la calidad de vida de las familias: mejoran su seguridad alimentaria, tienen acceso a servicios básicos como agua potable y electricidad, y se sienten más seguros y protegidos. Además, el acceso a una vivienda propia fomenta la estabilidad familiar y reduce la vulnerabilidad social.

Donde se Entregarán los Predios

Los 30 mil predios que se entregarán a lo largo del estado no estarán ubicados al azar. Se han identificado zonas estratégicas para su distribución, priorizando áreas con potencial de desarrollo y acceso a servicios básicos. En la primera etapa, se concentrarán en localidades clave como Ciudad Satélite, El Saucito y las comunidades de Pozos y Soledad de Graciano Sánchez. Esta selección se basa en un análisis exhaustivo del territorio y las necesidades de la población.

Verificación Exhaustiva para Garantizar el Acceso a la Vivienda

Para asegurar que los predios asignados sean realmente accesibles y beneficiosos para las familias, se está llevando a cabo un proceso de verificación riguroso. Esto implica trabajar en conjunto con el Instituto de Regularización y Vivienda Social (Inrevis), la Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios (CEFIM) y el Instituto Registral y Catastral (IRC). Este equipo multidisciplinario se encarga de corroborar la información proporcionada por los solicitantes y verificar sus derechos y obligaciones.

Es fundamental destacar que los predios no podrán ser rentados, vendidos, traspasados o utilizados con fines de negocio. Esta restricción busca evitar la especulación inmobiliaria y asegurar que los predios sean utilizados para construir hogares dignos y permanentes. El objetivo es promover el desarrollo sostenible de las comunidades y evitar la desestabilización del sistema inmobiliario.

Cómo se Garantiza el Acceso a la Vivienda

  • Se verifica que las familias no tengan patrimonio o que sus parejas o cónyuges cuenten con alguna propiedad.
  • Se confirma la situación jurídica de los solicitantes, asegurando que no tengan obligaciones pendientes con el gobierno.
  • Se revisa la ubicación del predio para asegurar que sea accesible y tenga servicios básicos disponibles.
  • Se verifica que el predio no esté sujeto a alguna restricción legal o administrativa.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Quiénes pueden registrarse en el programa? Las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica, incluyendo mujeres, adultos mayores, jefes de familia y padres solteros.
  • ¿Qué se verifica antes de asignar un predio? Se verifica que las familias no tengan patrimonio ni propiedades, y se confirma su situación jurídica.
  • ¿Por qué no se pueden vender los predios? Para evitar la especulación inmobiliaria y asegurar que las familias construyan sus hogares de manera sostenible.
  • ¿Qué instituciones participan en el programa? Sedesore, Inrevis, CEFIM y IRC.
  • ¿Cómo se asegura que el predio sea accesible? Se evalúa la ubicación y la disponibilidad de servicios básicos en la zona.