a man in a suit and tie is on a blue background with a black and white photo of him, Carlos Enríque

Web Editor

Debate en el Senado sobre la Ley de Telecomunicaciones: Riesgos de Censura y Falta de Competencia

Análisis Profundo de la Iniciativa Legislativa

Este artículo explora en detalle el primer conversatorio sobre la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado de la República. Tras compartir reflexiones previas sobre este tema, se profundiza en los posibles riesgos que la ley implica y la necesidad de una verdadera competencia en el sector.

Preocupaciones sobre Censura y Control de Contenido

Uno de los puntos más delicados de la iniciativa es el artículo 201, que exige a los canales de televisión con programas producidos con fondos extranjeros solicitar permiso a la Secretaría de Gobernación para emitir su contenido. Esto podría convertirse en una herramienta de censura, ya que los funcionarios gubernamentales podrían decidir qué programas pueden o no ser transmitidos. Se argumenta que esto podría afectar a canales internacionales como CNN, Fox News, Deutsche Welle (DW), BBC, RTVE, Antena 3 y RT (Russia Today), quienes se verían sujetos a la discreción de los funcionarios de Segob. Esta situación plantea serias dudas sobre la libertad de expresión y el acceso a información diversa en México.

La Falta de Competencia en el Sector Telecomunicaciones

A pesar de la reforma de telecomunicaciones de 2013-2014, que impulsó precios más bajos para los usuarios mexicanos, el país aún se encuentra en una posición muy desfavorable en términos de velocidad de banda ancha, tanto fija como móvil. México se ubica entre los últimos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), incluso por detrás de varios países latinoamericanos. Esto indica que, a pesar del avance en precios, el mercado mexicano no ha logrado una verdadera competencia y un desarrollo eficiente.

Se argumenta que la persistencia de estas condiciones se debe a la existencia de un “agente económico preponderante” que dificulta el desarrollo del sector. Este agente, según se describe, mantiene un control significativo sobre el mercado, lo que impide que otros operadores puedan competir de manera efectiva.

El “Papel de Víctima” y la Falta de Sanciones

Se describe una situación paradójica: los operadores que compiten con este agente económico preponderante han documentado y denunciado ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) incumplimientos reiterados de este operador, que obstaculizan el funcionamiento de un mercado competitivo. Sin embargo, a pesar de estos reportes y las posibles infracciones, el IFT no ha impuesto sanciones significativas al operador en cuestión. Esto envía un mensaje desalentador para aquellos que buscan competir de manera justa y efectiva en el sector. Se argumenta que, cuando un agente económico dominante se comporta de manera deficiente, es poco probable que reciba sanciones significativas, lo que perpetúa la falta de competencia y el control del mercado.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el principal riesgo que presenta la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión? El riesgo principal es la posibilidad de censura, debido a que se exige a los canales con programas extranjeros solicitar permiso para emitir su contenido.
  • ¿Por qué se describe al agente económico dominante como “víctima”? Se le describe así porque, a pesar de sus incumplimientos y la falta de competencia que genera, no recibe sanciones significativas.
  • ¿Qué evidencia existe de la falta de competencia en el sector? Se menciona que México se ubica entre los últimos países de la OCDE en términos de velocidad de banda ancha, incluso por detrás de otros países latinoamericanos.
  • ¿Qué organismo ha documentado los incumplimientos del agente económico dominante? El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
  • ¿Por qué es preocupante la falta de sanciones al agente económico dominante? Porque envía un mensaje desalentador para los operadores que buscan competir y perpetúa la falta de competencia en el mercado.