Paraguay está dando un paso significativo hacia la diversificación de su matriz energética y el desarrollo económico, anunciando una inversión de 1,400 millones de dólares en la construcción de 22 hidroeléctricas pequeñas (PCH). Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), busca no solo aumentar la producción de energía, sino también fomentar la inversión privada y generar empleo en el país.
El Contexto Energético de Paraguay
Paraguay es conocido en la región por su alta dependencia de las energías renovables, especialmente la hidroelectricidad. Actualmente, la matriz energética del país se compone de un impresionante 76% proveniente de fuentes renovables. Dentro de este porcentaje, las hidroeléctricas representan un 40%, lo que demuestra el compromiso de Paraguay con la sostenibilidad y la reducción de su dependencia de combustibles fósiles.
Sin embargo, esta alta dependencia de la hidroelectricidad también presenta desafíos. Las grandes represas tradicionales pueden generar impactos ambientales y sociales significativos, incluyendo desplazamientos de comunidades locales e inundaciones extensas. Por esta razón, el gobierno paraguayo está explorando alternativas como las PCH, que ofrecen una solución más sostenible y con menor impacto.
¿Qué son las Hidroeléctricas Pequeñas (PCH)?
Las hidroeléctricas pequeñas son instalaciones que generan electricidad a partir del flujo de agua de ríos internos, utilizando turbinas para convertir la energía cinética del agua en electricidad. A diferencia de las grandes represas, las PCH suelen ser más pequeñas, requieren menos espacio y tienen un menor impacto ambiental. Se construyen en ríos con menor caudal, lo que reduce la necesidad de grandes embalses y minimiza los desplazamientos de personas o la inundación de áreas extensas.
El Proyecto y sus Beneficios
Este proyecto de 22 PCH representa una inversión masiva que se espera impulse el crecimiento económico del país. Se estima que la construcción de estas instalaciones generará alrededor de 25,000 empleos – tanto directos en la construcción como indirectos a través de las industrias relacionadas.
El MOPC busca atraer inversión privada para la construcción y operación de estas centrales. Se espera que empresas extranjeras se hagan cargo de la concesión de las obras, lo que impulsará la llegada de capital y tecnología al país. La licitación para este proyecto se encuentra en proceso de regulación, buscando asegurar un marco legal claro y transparente que atraiga a los inversionistas.
La Perspectiva de Angela Livino
En una entrevista con DFSUD, la consultora de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Angela Livino, destacó las ventajas de las PCH en comparación con las grandes represas. “Las PCH permiten generar energía cerca de los centros de consumo, reduciendo las pérdidas en la transmisión y mejorando la calidad del servicio eléctrico en regiones alejadas,” explicó. Livino también enfatizó que las PCH son una opción más sostenible, ya que requieren menos espacio y tienen un menor impacto ambiental y social.
Beneficios Adicionales
- Reducción de Pérdidas en la Transmisión: Al generar energía cerca de los centros de consumo, se disminuyen las pérdidas asociadas a la transmisión eléctrica.
- Mejora del Servicio Eléctrico: Las PCH permiten llevar electricidad a zonas rurales y alejadas que antes no tenían acceso.
- Menor Impacto Ambiental: Las PCH requieren menos espacio y no implican grandes desplazamientos de comunidades ni inundaciones extensas.
- Fomento de la Inversión Privada: El proyecto busca atraer inversión extranjera, impulsando el crecimiento económico del país.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es una Hidroeléctrica Pequeña (PCH)?
Son instalaciones que generan electricidad a partir del flujo de agua de ríos internos, utilizando turbinas para convertir la energía cinética del agua en electricidad. Son más pequeñas que las grandes represas y tienen un menor impacto ambiental.
- ¿Por qué Paraguay está invirtiendo en PCH?
Para diversificar su matriz energética, reducir la dependencia de grandes represas, fomentar la inversión privada y generar empleo.
- ¿Cuáles son los beneficios de las PCH?
Reducción de pérdidas en la transmisión, mejora del servicio eléctrico, menor impacto ambiental y social, y fomento de la inversión privada.
- ¿Cómo se financiará este proyecto?
Principalmente a través de la inversión privada, mediante la concesión de las obras a empresas extranjeras.